Cesiones en cuatro meses de legislatura

Los partidos políticos acudirán a las próximas elecciones con programas electorales muy similares a los que presentaron en la pasada campaña de diciembre, aunque sacarán la goma de borrar para matizar o modificar algunos de los puntos que resultaron más polémicos.

Programas electorales

La mayoría de las promesas electorales de los partidos que concurren a las elecciones generales del 26-J pueden acabar en papel mojado, bien porque son incumplibles, bien porque la necesidad de alcanzar pactos de gobierno impedirá que se lleven a cabo tal y como están redactadas, ya que ninguna formación podrá imponer su programa si quiere estar en el futuro Ejecutivo.

El 'sorpasso' de Podemos dificulta el entendimiento en la izquierda

La fallida legislatura, la repetición electoral y el nuevo esquema cuatripartito modifican sustancialmente las guerras del juego político y dibujan un escenario más favorable a la llamada gran coalición tras el 26J. Los indicios de esta hipotética cooperación entre PP y PSOE, paradójicamente favorecida por el empuje de Unidos Podemos, ya se dejan entrever en las declaraciones de los líderes políticos, que miran de reojo a unas encuestas que contemplan, por primera vez, la posibilidad de que los socialistas no sean la primera fuerza de izquierdas.

El PSOE también financiará vía impuestos su programa para crear empleo público

La solución del PSOE al elevado desempleo que sufre España es un plan de choque de dos años de duración que permita que las Administraciones Públicas den empleo a más de 200.000 personas con un coste de 2.600 millones de euros, o lo que es lo mismo, 1.300 millones anuales. El programa completo para combatir el desempleo más estructural -parados de larga duración, jóvenes y mayores de 45 años- costará en total 3.300 millones de euros al año, según confirmó ayer la secretaria de Empleo del partido, Mari Luz Rodríguez. La gran pregunta es: ¿Cómo financiará Pedro Sánchez este plan con una economía doméstica apresada entre el exceso de déficit y de deuda?

Barcelona, Madrid, Cádiz, Zaragoza, Valencia...

Un año después del vuelco en el mapa autonómico y municipal que casi desterró las mayorías absolutas, muchos gobiernos han constatado que no es fácil mandar en minoría y, quizás por eso, han querido marcar diferencias con sus antecesores, sobre todo con medidas sociales no exentas de efectismo.

EMPLEO

El mercado de trabajo en España arrastra deficiencias crónicas que requieren una reforma profunda que contemple cambios en la contratación, la fiscalidad, la negociación colectiva, la demografía empresarial y las políticas del mercado de trabajo. Esa es la conclusión del informe elaborado por expertos de BBVA, que propone, entre otras medidas, reducir el número de contratos a tres -indefinido, temporal y de formación- y un esquema mixto de indemnización por despido que combinase una cuenta de ahorro individual, una especie de mochila austriaca, con un sistema de indemnización creciente. Según los expertos de la entidad, estas medidas reducirían en el largo plazo la tasa de temporalidad entre 6 y 11 puntos y la tasa de paro entre 3 y 6 puntos.

PP y PSOE acuerdan prescindir de carteles y vallas publicitarias, pero mantienen el buzoneo

Todos los partidos políticos coinciden en la necesidad de hacer una campaña electoral de bajo coste, pero no se ponen de acuerdo en dónde meter la tijera, algo a lo que les instó Felipe VI durante la última ronda de contactos en Zarzuela antes de agotar esta especie de ensayo general de legislatura.

Podemos e IU deben resolver si acuden al 26-J en coalición antes del 13 de mayo

Con la maquinaria electoral ya engrasada y los programas electorales sobre la mesa, hay muchas cosas claras de cara al 26-J pero también algunas incógnitas.

Concentración del sector

El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, se mostró ayer favorable a explorar una posible fusión entre Bankia y BMN, las dos entidades donde el Estado, a través del Frob, mantiene una participación mayoritaria. "El Frob tiene que analizar continuamente posibilidades", justificó Guindos, que añadió que "es muy lógico que analice las diferentes alternativas de desinversion en Bankia y BMN".

POLÍTICA

Hubo suspense, pero no sorpresa final en la legislatura más excepcional de la historia de la democracia de España. El próximo 26 de junio se repetirán las elecciones generales por primera vez en la historia de la democracia, tras la que ha sido la legislatura más breve -sólo 111 días desde la constitución de las Cortes el pasado 13 de enero-.