Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Los bonos soberanos japoneses están anticipando un cambio de tendencia en el mercado de renta fija del país, donde el Banco de Japón se ha comportado como el último gran reducto de las políticas monetarias ultraexpansivas. Los títulos de deuda nipona con vencimiento a diez años arrancaron la semana con una rentabilidad del 0,5%, en el tope máximo fijado por el Banco de Japón (BoJ). Una señal de que el mercado está esperando el fin de los tipos de interés negativos en el país con la llegada del nuevo gobernador del BoJ que el gobierno del país ratificará hoy.

La renta variable global decidió, de manera casi unánime, pausar el rally visto en bolsa este 2023. Solo el Nikkei nipón y el parqué de Milán abogaron por perpetuar las alzas en estos últimos cinco días. De esta manera, el EuroStoxx retrocede un 1,4% y el Cac otro 1,5% como los índices europeos más damnificados. Además, el Ibex 35 anota su primera semana en negativo del año al cerrar este viernes sobre los 9.117 puntos y una caída del 1,17%.

Mercados

Ni las previsiones más optimistas auguraban un inicio de año como el que estamos presenciando. Más allá de las dudas que han llegado a los mercados en los últimos días, sobre todo después de las últimas reuniones de tipos de los grandes bancos centrales, las bolsas europeas celebran subidas de doble dígito en lo que va de año mientras que al otro lado del Atlántico, Wall Street se anota más de un 7%. Esta situación ha provocado que muchos inversores vean colmadas sus aspiraciones de rentabilidad y comiencen a fijar stops de protección o a vender tras alcanzar los objetivos marcados.

La gran crisis financiera mundial que comenzó en 2008 supuso un antes y un después en la financiación del Estado y el ahorro de los españoles. Hasta esa fecha, los pequeños inversores llegaron a prestar uno de cada diez euros que las arcas públicas necesitaban a corto plazo. Es decir, tenían en su poder en torno al 10% de las letras del Tesoro, esos instrumentos que ahora han desatado las imágenes repetidas en las últimas semanas de largas colas a las puertas del Banco de España para comprarlas. Hoy el porcentaje es muy distinto, aunque un último dato publicado por el Tesoro muestra un importante salto, incluso antes de producirse esas colas, desde el apenas 0,02% en el que se movía en los últimos años.

REnta variable

La petrolera española aprovechó el año 2022 para adelantar buena parte de los deberes que se había marcado para los próximos años con la reducción de su deuda neta entre ellos y que lograría eliminar para el ejercicio en curso. En su plan estratégico Repsol se ha comprometido a incrementar el dividendo hasta alcanzar una retribución de 1 euro por acción en 2025, combinando los repartos de dividendo con las recompras de acciones.

La cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, recibe esta semana a dos compañías norteamericanas que conseguirán al cierre de este ejercicio en curso un beneficio bruto de explotación (ebitda) récord, según el consenso de mercado. Humana, aseguradora de salud, y Take-two Interactives, enfocada a la producción y distribución de videojuegos. En su lugar, salen Nvidia y MercadoLibre.

Las intervenciones de los presidentes de los bancos centrales condicionaron de nuevo la evolución de las divisas. El euro se puso por debajo de los 1,07 dólares durante buena parte de la sesión del martes en la que fue la cuarta jornada consecutiva en rojo para la divisa europea, su peor racha desde noviembre del año pasado y que llevó a la misma a mínimos de hace cuatro semanas. Pero la última intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, rompió esta racha bajista y llevó al euro por encima de los 1,075 dólares.

Las grandes tecnológicas ya cerraron el ejercicio pasado al completo y los resultados presentados no han satisfecho a los inversores. Las ventas se mantienen pero los beneficios se hunden desde Meta a Amazon. Un comportamiento que amenaza con cortar el rally en bolsa que protagoniza el sector y que lleva al Nasdaq 100 a ser el selectivo más alcista de lo que va de 2023 al anotarse un 16% en el año.

Hasta los grandes bancos centrales reconocieron que la reactivación de la actividad en China está suponiendo un impulso a la economía global. Incluso el Fondo Monetario Internacional levantó recientemente sus previsiones de crecimiento para el conjunto del mundo hasta el 2,9% en 2023 y en gran parte se debe al despertar de la industria del país asiático.