Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo la tecnología amenaza la continuidad del rally del S&P 500 otro 3,5% más

  • Meta sube un 50% en 2023 al aparcar la idea del Metaverso y centrarse en su negocio principal
  • Las grandes compañías del sector defraudaron al mercado con los resultados del cierre del año
madridicon-related

Las grandes tecnológicas ya cerraron el ejercicio pasado al completo y los resultados presentados no han satisfecho a los inversores. Las ventas se mantienen pero los beneficios se hunden desde Meta a Amazon. Un comportamiento que amenaza con cortar el rally en bolsa que protagoniza el sector y que lleva al Nasdaq 100 a ser el selectivo más alcista de lo que va de 2023 al anotarse un 16% en el año.

Por su peso dentro del S&P 500 o del propio Nasdaq 100, las grandes tecnológicas han protagonizado el repunte de Wall Street en los primeros pasos de este año y si pierden ahora la renovada confianza del mercado se pueden poner en peligro los 4.100 del S&P 500 conquistados esta semana. Y es que recuperar los 4.325 puntos, máximos de agosto del año pasado, está a un 3,5% que supondría despejar el los riesgos de una corrección en la bolsa norteamericana, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

"Wall Street ha formado techo en los máximos de noviembre del 2021 [en el caso del S&P 500 enero de 2022] y desde ahí corrigen posiciones en un movimiento que sirve para ajustar esta fuerte subida", apuntó Cabrero, quien estima que entiende que mientras el Nasdaq 100 no pierda los 10.450 puntos no sería partidario de vender tecnología, o tomar posiciones con órdenes de stop en ese nivel.

Pero más allá del aspecto técnico, los fundamentales de las compañías del sector hacen temer al mercado con que el mero recorte de los costes, en su mayoría enfocados a la destrucción de empleo, no será suficiente para salvar el 2023. Más aún si se confirma que los bancos centrales no se han marcado un farol y realmente mantendrán los tipos de interés altos en este ejercicio. El pasado viernes la bolsa norteamericana se vieron presionadas a la baja, según Renta 4, al disponer de los datos al completo del 2022 de las Big Tech.

Las últimas en defraudar al mercado fueron Apple, Amazon y Alphabet (propietaria de Google) que cerraron el último ejercicio al cierre del pasado jueves. La compañía que capitaneó Steve Jobs defraudó a los inversores por la deriva de sus ingresos y la de los beneficios, según Link Securities, mientras que Alphabet arrojó en el cuarto trimestre un BPA (beneficio pro acción) de 1,05 dólares frente al 1,18 esperado por el mercado.

En el caso de Alphabet, los resultados no fueron tan malos para el mercado como en caso de la compañía anterior, pero aún así la compañía muestra debilidad también de cara al año que viene. "Tras los resultados del cuarto tercio del 2022, estamos reduciendo nuestras proyecciones de ingresos y ganancias para 2023 y 2024 para reflejar los desafíos macro dentro del entorno publicitario de Alphabet y la reestructuración relacionada con cargos únicos", apuntó el analista de Citi, Ronald José

En el caso de Amazon, lo que el mercado relacionó como un signo de flaqueza fue la revisión a la baja de sus expectativas de resultados de cara al ejercicio en curso. "Los inversores muestran preocupación ante el parón en las ventas de e-commerce y la desaceleración en la división de servicios en la nube", apuntaron desde Bankinter.

Las cuentas de Meta tampoco reflejaron una mejora significativa del negocio que haga borrar los resultados de trimestres anteriores. Pero la compañía revisó al alza sus expectativas de negocio al reenfocar su estrategia en sus redes sociales y en los anuncios, su principal fuente de ingresos. Un enfoque que deja de lado la apuesta anterior de Zuckerberg, como es el Metaverso en el "año de la eficiencia", como dijo el fundador de la antigua Facebook. El mero anuncio sirvió a Meta para anotarse el mayor aumento el pasado jueves en más de dos décadas (presentó resultados al cierre del miércoles) y ya sube en el año más de un 50%, lo que la sitúa en cabeza en bolsa frente a sus pares y permite a la compañía recuperar su recomendación de compra, según el consenso de FactSet.

Nulo crecimiento en 2023

Lo cierto es que el cierre del 2022 sirvió para confirmar al consenso del mercado que las previsiones para este año no son nada alentadoras, ya que se espera que el beneficio bruto de explotación (ebitda) suba de media menos de un 4% entre las Big Tech. Amazon se apunará el mayor incremento de ebitda ese ejercicio (del 13%) mientras que Apple recortará el mismo en un 2% hasta registrar un beneficio de explotación inferior a los 130.000 millones de dólares.

En cuanto a su recorrido por delante en bolsa, los expertos consideran que la que más aumentará su beneficio este año es la que más potencial tiene (un 25%) hasta el precio objetivo de 133,8 dólares, seguida de Alphabet, con un potencial del 20% (precio objetivo de consenso en los 124,8 dólares). En el lado opuesto está Meta, que tras el vertiginoso ascenso en lo que va de año apenas tiene recorrido para el consenso de FactSet. Misma suerte corre Tesla, que cerró sus resultados del pasado ejercicio hace ya dos semanas, y que también avanza en el año más de un 50%.

Caída del beneficio tecnológico

El sector tecnológico es el sector más perjudicado hasta la fecha. Con la mitad de las compañías dentro del Nasdaq 100 con sus cuentas actualizadas hasta enero, se aprecia que los beneficios del conjunto caen un 16% y lo que es más grave: son peores que las estimaciones del mercado, según 'Bloomberg', con los ingresos sin apenas cambios.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

Las tecnológicas son motor de desigualdad brutal, los despidos masivos son buenos dado que parte d esa gente con talento va a tener q emprender y por tanto crear riqueza real y no tsnto real estate q eso ya tenemos de sobra jajjaja

Puntuación -1
#1