
Después de tres jornadas consecutivas al alza y las decisiones de los tipos de interés de los dos grandes bancos centrales, hoy los futuros apuntan a ligeras caídas al inicio de la sesión.
Los de Lagarde quisieron ayer ser muy claros con la hoja de ruta, anticipando otro alza de 50 puntos en la próxima reunión y más subidas posteriores (el mercado descuenta dos más de 25 puntos cada una). Sin embargo, este tono hawkish tenía una intención que no se materializó ya que los inversores se lanzaron a comprar bonos.
Desde el punto de vista técnico, "la ruptura de resistencias que vimos al cierre del miércoles en Wall Street ya advertía de que este jueves las bolsas europeas podían también moverse con alegría al alza, algo que finalmente ha tomado cuerpo y que está consumando el desacato que hace semanas vengo señalando que podía suceder, concretamente la animalada de ver a las bolsas europeas recuperar el 100% de toda la caída que nació en los máximos del año pasado sin ningún tipo de consolidación relevante", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"En el caso del EuroStoxx 50 eso supondría ver a la principal referencia europea volver a la zona de los 4.400 puntos, en lo que podría ser el último soplido antes de que asistamos a un probable susto en forma de amplia consolidación o corrección que sirva para aliviar la sobrecompra existente y ajustar parte del último y fuerte movimiento alcista que nació, recuerden, en los mínimos del pasado mes de octubre que en el EuroStoxx 50 fueron los 3.250 puntos", agrega el experto. "Les hablo de que el alza vista desde entonces ya ha sido del 30% y podría ser más ya que hasta los 4.400 puntos hay un recorrido adicional del 4%", concluye.
Las tres grandes tecnológicas decepcionan al mercado
Después de que Wall Street echara el cierre este jueves, presentaron tres de las grandes compañías del mundo. Amazon, Alphabet y Apple coincidieron no solo en día sino también en que sus resultados, a priori, no dejaron satisfecho al mercado ya que en fuera de hora están cayendo entre un 3 y un 5%.
Los resultados mostraron un claro descenso de la demanda y la actividad económica en el sector. Las ventas de Apple cayeron más de lo previsto por los expertos. En Amazon los ingresos también descendieron por primera vez desde 2019 ante la menor demanda pero también por sus servicios online y en el caso de Google, el descenso ha venido, sobre todo, por la parte de la publicidad.
El mercado no se cree a Lagarde
Tanto el BCE como su propia presidenta trataron de ser muy explícitos en su tono hawkish con el objetivo de que pese a los últimos datos de inflación, no se entendiera que la institución monetaria está empezando a divisar el control de los precios y, por tanto, el punto en el que se acabarán las subidas de tipos. Sin embargo, el mercado no lo compró.
Principalmente esto se vio en el mercado de bonos, donde los inversores se lanzaron a comprar deuda soberana de todos los países. También en la propia bolsa, con fortísimas alzas. En el caso del euro, que a primera hora del día alcanzaba los 1,10 dólares, finalmente se quedaba por debajo de los 1,09 dólares. E incluso el oro, también cotizando con descensos.