España tiene el potencial de cubrir el 45% de la demanda de gas natural con biometano. Así lo reflejan diversos informes, como el último realizado por la Asociación Española del Gas, Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, justifica en cinco sentencias del Tribunal Supremo la limitación del trasvase Tajo-Segura. En declaraciones a la prensa antes de su intervención en la XIII edición del foro Spain Investors Day, la ministra defendió que tiene la impresión de que, más que contra el trasvase, la manifestación que se llevó a cabo en el día de ayer "plantea dudas con respecto a la necesidad de fijar un caudal ecológico" para el Tajo, si bien la obligación del Gobierno pasa por "respetar el criterio de los técnicos sobre la base del mejor conocimiento científico" así como "la ley europea, la nacional y la jurisprudencia" incluyendo las cinco sentencias que anulan el plan hidrológico del Tajo y que, por ende, obliga a fijar este caudal ecológico.

España se sitúa entre los diez países de la Unión Europea con más patentes de hidrógeno, según un análisis de las tendencias mundiales de la innovación en las cadenas de valor del hidrógeno, elaborado por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El almacenamiento de energía vive un momento de máxima proyección. La guerra de Ucrania ha sido un elemento tractor para acelerar la transición energética. Y las renovables, junto a las soluciones de acumulación de energía generada, son las protagonistas de esta historia. En este contexto, Sonnen, empresa alemana dedicada a almacenar energía autogenerada, aspira a liderar el almacenamiento de energía solar en España con su sistema de acumulación inteligente, habiendo multiplicado por cuatro su presencia en el país en 2022 y habiéndose convertido en clave el mercado español para la compañía.

Premier Group, desarrollador español de proyectos renovables, y la gestora de fondos alemana KGAL Management Investments han creado una joint venture para invertir en energía fotovoltaica y eólica en España. Tras años de cooperación, el socio español aportará su propia cartera de proyectos solares fotovoltaicos a la empresa conjunta para su posterior desarrollo, mientras que el socio alemán será el encargado de proporcionar apoyo financiero, operativo y estratégico.

A las puertas del nuevo año, la escalada de precios amenaza con dejar indemnes muy pocos sectores. El mes de enero arrancará con subidas medias de entre el 3 y el 4%, por debajo de la inflación, situada en el 5,8% en diciembre, aunque la tasa subyacente se dispara al 6,9%. Se esperan incrementos, por ejemplo, en telecomunicaciones y autopistas, mientras baja o se elimina el IVA de algunos alimentos provocando su abaratamiento.

La compañía petrolífera italiana Eni cesa su actividad como operador al por mayor de productos petrolíferos en España, así lo ha comunicado la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Dos de las compañías petrolíferas más grandes del mercado español, Repsol y Cepsa, ya han bonificado más de 570 millones de euros en los últimos diez meses por descuentos especiales a sus clientes en plena espiral de precios de los carburantes, al margen de los 20 céntimos obligatorios cuyo coste ha sido asumido por Hacienda y que dará fin el próximo 1 de enero, manteniéndose solo para ciertos sectores profesionales -transportistas, navieras y agricultores-, según ha podido saber elEconomista.es.

Siemens Energy ha concluido con éxito el periodo de aceptación de la oferta pública voluntaria de adquisición en efectivo de las acciones en circulación de Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) con una tasa de aceptación del 77,88%.

La apuesta por el hidrógeno verde en España queda bien reflejada en los proyectos que llevarán a cabo grandes compañías con presencia internacional como Repsol, Iberdrola, Acciona, Cepsa, Enagás o EDP, las cuales invertirán más de 15.605 millones de euros en proyectos de hidrógeno verde en España en los próximos años, con el objetivo de convertirse en el principales productores de esta materia prima. La guerra en Ucrania y la carrera por la independencia energética ha hecho que grandes compañías aceleren el paso en el desarrollo de uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad.