Branded Content

El biometano es clave para reducir la dependencia energética

  • Ofrecido por Axpo
  • El aprovechamiento de los residuos urbanos y ganaderos es fundamental para el futuro del sector energético
Madridicon-related

El gas producido por los residuos orgánicos de la ganadería y de la actividad urbana suponen una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles tradicionales y permite reducir la dependencia exterior de España en materia de energía

La actual crisis económica global que se está viviendo, causada principalmente por la situación en Ucrania, hace aún más evidente la importancia de tomar medidas para evitar la dependencia energética de España, especialmente de gases fósiles procedentes de países de fuera de la órbita europea.

En este sentido, Axpo Iberia se convirtió, en 2015, en el primer operador en comercializar biometano en España y sigue trabajando e invirtiendo para impulsar el uso de este combustible sostenible en nuestro país. A través de diversos proyectos, la compañía, con sede en Suiza, refuerza su firme compromiso con el desarrollo del biometano en nuestro país y muestra el enorme potencial que tiene esta industria.

Un sector que, según datos recientemente publicados por la Asociación Europea del Biogás, ha crecido un 17% en un solo año alcanzando un total de 992 plantas en todo el continente. Pero la concentración es desigual, habiendo 306 plantas en Francia, 242 en Alemania y solo un par de ellas en España. Un aspecto que está empezando a revertirse con inversiones y el apoyo de compañías como Axpo Iberia. De hecho, antes de que acabe 2022 nuestro país contará con 12 plantas de biometano en explotación y otras 30 estarán en proyecto de desarrollo. Asimismo, a medio plazo, y según muestran los datos de la web de GASNAM, las previsiones para 2024 arrojan la cifra de 64 plantas proyectadas, que generarán una producción total de 2.077 gigavatios hora al año (Gwh/año) frente a los 162 GWh/año actuales.

Economía circular en ganadería

Las 2.300 vacas de la granja Torre Santamaría, en Lleida, producen 26 GWh de biometano al año procedentes de las 73.000 toneladas anuales de residuos que generan y han comenzado a inyectarse en la red de gas de Nedgia. Este hito ha sido posible gracias a la firma con Axpo del primer PPA de biometano a largo plazo.

Para conseguir el biometano de los restos ganaderos, se introducen los residuos orgánicos de los animales en un depósito de digestión estanco, donde se descomponen generando metano y dióxido de carbono, lo que comúnmente se conoce como biogás. Este componente original está formado en un 50-60% de metano y el resto, principalmente, CO2. El biometano final es el producto resultante de la depuración de este gas, que alcanza un contenido superior al 99% de metano. Este combustible se purifica y comprime hasta alcanzar la misma calidad del gas natural y, de hecho, se inyecta a la misma red para su distribución.

Axpo Iberia, es una de las empresas que ha contribuido a la viabilidad del proyecto y es la comercializadora encargada de inyectar a la red gasística los 26 GWh de gas renovable al año, procedentes de las más de 200 toneladas diarias de residuos ganaderos que se generan en la granja Torre Santamaría

Moviendo autobuses en Madrid

Además, gracias a otra colaboración de Axpo Iberia, la energía renovable generada a partir de los residuos orgánicos en el Parque Tecnológico de Valdemingómez servirá para mover el transporte público madrileño. Gracias al convenio suscrito por el director gerente de la EMT, Alfonso Sánchez; la directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez, María José Delgado; y el director general de Axpo Iberia, Ignacio Soneira, la energía generada por los residuos orgánicos de la ciudad de Madrid se utilizará para suministrar, al menos, 6GWh de biometano al año a la flota de GNC de la EMT madrileña.

En colaboración con PreZero, empresa encargada de gestionar la Planta de Tratamiento de biogás (PTB) en la que se produce el biometano, Axpo Iberia aportará a la red de transportes un volumen de biometano suficiente para abastecer una línea con una dotación de, aproximadamente, veinte autobuses. Es decir, unas características operacionales similares a la línea circular C1, una de las más potentes de toda la red municipal con más de un millón de kilómetros de recorridos y casi cuatro millones y medios de viajeros transportados durante 2021.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments