Energía

Sonnen gana peso en España con el almacenamiento de energía

  • La compañía ha multiplicado por cuatro su presencia en 2022 y considera el mercado nacional clave
Foto: Archivo
Madridicon-related

El almacenamiento de energía vive un momento de máxima proyección. La guerra de Ucrania ha sido un elemento tractor para acelerar la transición energética. Y las renovables, junto a las soluciones de acumulación de energía generada, son las protagonistas de esta historia. En este contexto, Sonnen, empresa alemana dedicada a almacenar energía autogenerada, aspira a liderar el almacenamiento de energía solar en España con su sistema de acumulación inteligente, habiendo multiplicado por cuatro su presencia en el país en 2022 y habiéndose convertido en clave el mercado español para la compañía.

"No podemos revelar cifras concretas, pero junto con la adquisición, Sonnen está invirtiendo una cantidad significativa en el crecimiento del mercado español. Aunque España se encuentra, en comparación con otros mercados europeos, en una fase temprana de crecimiento, es un mercado muy prometedor para Sonnen y siempre ha sido nuestra estrategia entrar en los mercados en esa fase temprana y estar allí cuando están en fase de crecimiento" declaran desde la compañía a este medio y añaden que "nuestros números en 2022 se han multiplicado por cuatro a nivel nacional mientras que en Cataluña se ha multiplicado por ocho, nuestro principal foco de actuación hasta el momento en el país".

La compañía, que desde 2019 forma parte de Shell Renewables and Energy Solutions, es actualmente líder mundial en soluciones de almacenamiento de energía. En junio de este año, la firma alemana compró el 100% de Webatt Energía, distribuidora en España de soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de electricidad, que ahora ha pasado a denominarse Sonnen España.

Además, cuenta con oficinas en Alemania, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia. Y fábricas en estos dos últimos países, además de Alemania.

No cabe ninguna duda de que los precios de la electricidad y la cada vez mayor sensibilidad respecto al medio ambiente han hecho que haya una tendencia al alza del autoconsumo fotovoltaico. Este hecho, según el director general de Sonnen España, Franc Comino, "no solo ha disparado la potencia instalada sino que además ha movilizado y alineado, desde un punto de vista regulatorio, a gobiernos de todo el mundo hacia una misma dirección: bonificar y prestar ayudas para que los ciudadanos puedan acceder a las energías renovables; la alternativa más eficiente, rentable y sostenible del planeta" y afirma que "la tendencia global se traduce en un camino de amplio recorrido. Nuestro cometido es el de empoderar al ciudadano, ofrecerle la tecnología necesaria, para que pueda participar desde su día a día en la transición energética. El consumidor tiene ganas y ha visto la necesidad de decidir y tomar las riendas. En este contexto, el autoconsumo con soluciones de almacenamiento inteligente como sonnenBatterie es la respuesta que millones de hogares están buscando".

A día de hoy, la firma cuenta con más de 100.000 unidades instaladas en todo el mundo y con un portfolio de baterías con capacidad de almacenamiento de 5 kilovatios hora (kWh) hasta 495 kilovatios hora.

Crecimiento del mercado

Según el último pronóstico BloombergNEF (BNEF), se proyecta que las instalaciones de almacenamiento de energía en todo el mundo, alcancen 411 gigavatios (GW) acumulados para finales de 2030. Esto es 15 veces los 27 GW de almacenamiento que había en línea a finales de 2021.

La perspectiva del mercado de almacenamiento de energía para el segundo semestre de 2022 de BNEF prevé un 13% adicional de capacidad para 2030 de lo estimado anteriormente, impulsado principalmente por los recientes desarrollos de políticas. Esto equivale a 46 GW adicionales.

Las importantes adiciones de almacenamiento a escala de servicios públicos que se esperan a partir de 2025 se alinean también con los muy ambiciosos objetivos renovables descritos en el plan REPowerEU.

Se estima que se agregarán 387 GW de nueva capacidad de almacenamiento de energía a nivel mundial entre 2022 y 2030, más que la capacidad total de generación de energía de Japón en 2020. Asimismo, se espera que Estados Unidos y China sigan siendo los dos mercados más grandes, representando más de la mitad de las instalaciones de almacenamiento a nivel mundial a finales de la década. Sin embargo, Europa se está poniendo al día con un aumento significativo de la capacidad impulsado por la actual crisis energética.

La aceleración anticipada del mercado de EEUU sigue a la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación en agosto de 2022, con grandes volúmenes de fondos asignados a créditos fiscales de energía eólica, solar y de almacenamiento. La ley generará aproximadamente 30 GW de almacenamiento de energía entre 2022 y 2030, según BNEF. Sin embargo, si bien la nueva política de crédito fiscal respalda un mayor crecimiento según el pronóstico a largo plazo de BNEF, las restricciones de la cadena de suministro nublan las expectativas de implementación hasta 2024.

En el caso de España, en la Estrategia Española de Almacenamiento de Energía se ha cuantificado la necesidad de que el sistema energético español cuente para el año 2030 con un total de entre 20 y 30 GW de potencia instalada de sistemas de almacenamiento con el objetivo de cumplir los hitos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a largo plazo. El cumplimiento de esos objetivos, de diferente naturaleza, condicionará los próximos diez años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky