La primera semana de agosto no empezó con el mejor pie. El pasado lunes fue un día negro para las principales bolsas a nivel mundial, ya que el miedo de que la Reserva Federal acepte recortar los tipos por el riesgo de una recesión en Estados Unidos, en vez del aterrizaje suave que pronosticaba el organismo, se adueñó de los parqués estadounidenses, y Wall Street terminó contagiando a los índices europeos y al Nikkei japonés, afectando gravemente su cotización. A pesar del rebote de los últimos días, el Ibex 35 no se salva de las caídas y cierra con un descenso en la semana de tan solo el 0,3%. Aunque para la otras referencias de Europa el matiz es otro, ya que logran acabar en terreno positivo la semana, con ascensos del 0,3%, al igual que le sucede del otro lado del Atlántico al Nasdaq 100. El índice tecnológico nada a contracorriente y sube casi un 3% al cierre europeo, mientras sus homólogas continúan coloreadas de rojo.

La llegada de agosto ha venido marcada por la gran volatilidad de los mercados a nivel mundial y el Ibex 35 no es una excepción. El índice español registra una caída similar a la de otros índices europeos, en torno al 4%, durante las primeras jornadas del mes en las que tan solo ocho firmas nacionales han conseguido salvarse de la sangría en las bolsas.

En un mes de volatilidad en las bolsas, el Ibex 35 consigue sumar ganancias de más del 2% a falta de una sesión para que acabe julio. La mayoría de compañías del índice consigue subidas en bolsa en las últimas semanas, y en nueve de ellas las alzas superan el 5%. Las empresas más alcistas de julio son precisamente algunas sobre las que hay pendientes ofertas públicas de adquisición (opas) o que han estado en el radar por ese motivo en las últimas semanas. Grifols, Banco Sabadell y Naturgy lideran las subidas en el Ibex en julio, con alzas de doble dígito.

El camino de vuelta a la rentabilidad no será fácil para las aseguradoras españolas. Así lo creen desde Bank of America (BofA), que inciden en su último informe que "las tendencias divergentes observadas por primera vez en los resultados del primer trimestre (de Mapfre y Línea Directa) y los signos estructurales de mejora se retrasan aún más". Así, aunque desde la firma americana revisan al alza el BPA de ambas aseguradoras españolas para 2024, consideran que "el regreso a los beneficios históricos no está a la vuelta de la esquina".

El mercado chino se ha convertido para muchos prescriptores de fondos de inversión en un producto no invertible por las dudas que genera el crecimiento de su consumo interno y la posibilidad de que la llegada de Trump a la Casa Blanca reabra una guerra comercial más intensa que la que ya vimos en el pasado. Pero la realidad es que la bolsa china es de las pocas que se compra barata. De hecho, en la actualidad, el CSI 300 es el índice por el que se pagan menores múltiplos entre los grandes parqués mundiales.

La cuarta semana del mes de julio será de transición entre la última reunión celebrada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado jueves y la que concluirá la semana siguiente, el 31 de julio, entre los miembros de la Reserva Federal estadounidense (Fed). El jueves (25 de julio) se conocerá el dato más relevante de este periodo intermedio en Estados Unidos: el Producto Interior Bruto (PIB). Esta cifra, que es preliminar, dará a conocer la estimación de crecimiento del segundo trimestre en el país. Las previsiones apuntan a que el dato alcanzará el 1,9% frente al 1,4% anterior, según el consenso de Bloomberg.

Terminado el primer semestre del año, la Liga Ibex de elEconomista.es, la clasificación combinada del consenso de analistas elaborado por Bloomberg y FactSet, ya está actualizada. Redeia lidera la lista, tras haber subido 12 puestos en lo que va de año. En cuanto a su cotización, ha repuntado más de un 10% en el ejercicio. Si echamos un vistazo a la opinión del consenso de analistas que recoge FactSet, solamente un 5% de estos expertos aconseja en este momento vender títulos de la compañía.

Este viernes algunas compañías estadounidenses darán el pistoletazo de salida y reportarán ante el mercado los resultados del segundo trimestre del año. El consenso que recoge Bloomberg espera que los beneficios obtenidos superen, en conjunto, a los del trimestre anterior, cuando ya muchos de los valores alcanzaron niveles récords en su cuenta de resultados. El S&P 500 superará de nuevo la marca con un incremento de ganancias del 10,71% en comparación con la segunda temporada del ejercicio anterior (2023), según estos pronósticos, al alcanzar un BPA (beneficio por acción) de 58,76 dólares, frente a los 52,5 dólares registrados en la misma temporada de 2023.

Los mercados europeos vuelven al tono bajista, pese a que al inicio de semana digiriesen con optimismo el resultado de las elecciones francesas con la victoria de la extrema derecha de Le Pen, pero sin una mayoría absoluta. En concreto, el índice español fue el que más sufrió en la jornada con una caída del 1,3%. El resto de los selectivos europeos también se tiñeron de rojo, pero sin superar el 1%.