
Terminado el primer semestre del año, la Liga Ibex de elEconomista.es, la clasificación combinada del consenso de analistas elaborado por Bloomberg y FactSet, ya está actualizada. Redeia lidera la lista, tras haber subido 12 puestos en lo que va de año. En cuanto a su cotización, ha repuntado más de un 10% en el ejercicio. Si echamos un vistazo a la opinión del consenso de analistas que recoge FactSet, solamente un 5% de estos expertos aconseja en este momento vender títulos de la compañía.
Durante este semestre, algunas casas de análisis como Deutsche Bank y Barclays han cambiado sus recomendaciones para Redeia, un valor cuya rentabilidad por dividendo es del 5%. La segunda aconsejó su compra a principios de junio, y justificó esa mejora de recomendación "como consecuencia de la decisión del regulador español de adelantar la revisión regulatoria [...], con una determinación final esperada para octubre de 2025 y las primeras propuestas regulatorias previsto para diciembre de 2024". Para Barclays, "estos dos hitos pueden ser positivos catalizadores para las acciones". Con respecto a las futuras regulaciones, Deutsche Bank también las tuvo en cuenta pero como un riesgo; por ello aconsejaba mantener las acciones. Redeia cotiza en máximos de 18 meses y no gustaba tanto a los analistas desde 2012.
Beneficio creciente
Las estimaciones del consenso de analistas que recoge FactSet apuntan a que Redeia enfilará la senda del beneficio creciente en los próximos ejercicios. En 2024 debería alcanzar, si se cumplen las previsiones de estos expertos, los 503 millones de euros de beneficio (con un descenso respecto al año previo), cifra que iría creciendo en los próximos años: para 2025 se le estiman ya 517, que serán 600 millones para 2026 y 709 millones en 2027. Redeia gana 690 millones, un 3,7% más.
Llegar a esos más de 700 millones de euros de ganancias netas supone regresar a niveles de beneficio no vistos desde 2019. Y para 2028 anticipan ya que logre un récord histórico de 774 millones de euros, una cifra nunca antes vista por la empresa.
En la lista de las mejoras por recomendación también se clasifica Meliá, que se alza en el segundo lugar, tras ascender 11 puestos. El consenso de analistas de FactSet aconseja comprar. Meliá tocó sus mínimos del año en bolsa a comienzos de 2024, un nivel desde el que avanzó hasta alcanzar sus máximos en junio. Ahora, su subida anual ronda el 25%, lo que la coloca en el top de valores alcistas del Ibex 35 en el ejercicio. En un informe del mes pasado, los analistas de Deutsche Bank aconsejaban mantener las acciones y apuntaban que "se espera que la relación deuda neta/ebitda sea, al final del año fiscal de 2024, cerca del nivel anterior a la crisis de Covid". Además, agregaban que "la reducción de la deuda también es un elemento positivo para Meliá, que finalmente debería volver a su estado anterior al Covid". Puig entra al Ibex 35 por Meliá tan solo dos meses después de su salida a bolsa.
Mejora del ebitda de la hotelera
A raíz de los resultados del primer trimestre por la gran demanda de turismo, la compañía elevó su objetivo de ebitda (resultado bruto de explotación) hasta los 525 millones. Esta cifra se ubica en línea con lo que espera el mercado. Tal y como afirmó en una reciente entrevista en elEconomista.es Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, "para este 2024 las previsiones son buenas y ese crecimiento de doble dígito bajo del RevPar para este año nos ayudará a conseguir ese objetivo de ebitda excluyendo plusvalías". De hecho, por primera vez en la historia el ebitda sobrepasa los 500 millones. El RevPar, una métrica utilizada en este sector, es el Revenue Per Available Room o ingresos por habitación disponible.
En lo que respecta a las ganancias netas del grupo hotelero, los beneficios son crecientes, tal y como reflejan las estimaciones de los analistas. El consenso de mercado pronostica 124 millones este año, un 9% más que el anterior. Esa cifra irá creciendo: lo hará un 7% en 2025 y un 10% en 2026. Ese año alcanzará, si se cumplen las previsiones de los expertos, los 147 millones de euros, que supondría el mejor resultado de la historia de Meliá, en base a los registros que recoge FactSet.

¿Quiénes son las peores?
Si estas dos compañías son las que más mejoras han recibido por parte de los expertos, la otra cara de la moneda la presentan aquellas empresas que han visto deteriorarse sus recomendaciones de forma más abrupta. Esta lista de las peores la encabeza Laboratorios Farmacéuticos Rovi, que pierde 21 puestos, BBVA, que retrocede 15, y Solaria, 14 posiciones más abajo que a comienzos de año.
En un informe, los analistas de Renta 4 apuntaban a que seguían viendo en Rovi "una serie de incertidumbres (evolución de las campañas de vacunación, estabilización de las ventas de HBPM tras la pandemia, aprobación de Risvan en EEUU)", que podían impactar la evolución de los negocios, "y de ahí que las previsiones de la compañía una vez más tiendan a posicionarse en el lado conservador". Pese a que en esta lista se sitúa entre las peores recomendaciones, el laboratorio farmacéutico avanza con firmeza en el parqué, y acumula una subida cercana al 44% en 2024 lo que la sitúa entre las más alcistas de todo el Ibex%.
BBVA también está entre las que más puestos retroceden, pero aún así no puede olvidarse de que casi la mitad de los analistas que siguen a la entidad recomiendan comprar sus títulos, y menos de un 5% aconseja vender. La recomendación del consenso es mantener. En bolsa, se cuela entre las más alcistas en un ejercicio favorable para la banca: sube cerca de un 19%.
Bien distinto ha sido el año bursátil de Solaria, que sufre un desplome en el parqué cercano al 37%, debido al castigo que sufre el sector renovable, en gran parte por la permanencia de unos tipos elevados durante más tiempo del esperado inicialmente. Los analistas de Renta 4 señalan que "a pesar de que las cifras reportadas son débiles y que el segundo trimestre del 2024 se presenta de la misma forma (abril marcó el suelo del precio de la electricidad), creemos que el mercado ya descuenta la situación actual, especialmente tras la presentación de resultados de algunos comparables con fuerte presencia en España que se ven afectados por dinámicas similares". Por qué Solaria sube casi un 12% en mayo, y Acciona Energía más de un 7%.
Más allá de Redeia y Meliá Hotels International, otras empresas que también cerraron el primer semestre del año en una buena posición en la lista de las mejoras de recomendación del Ibex son Endesa, Amadeus, Sabadell, Indra, IAG y Repsol. Todos estos valores han mejorado al menos siete puestos su puesto en el ranking.