La infancia es una de las etapas más importantes en cuanto a enseñanza se refiere. Cuando somos pequeños aprendemos lo imprescindible para vivir, y comer es uno de esos actos indispensables. Pero, ¿qué significa realmente aprender a comer? Más allá de ingerir un alimento, "se trata de tener un consumo de estos equilibrado y saludable", según explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

Los antimicrobianos son medicamentos, como los antibióticos, que eliminan o controlan los microbios que causan enfermedades. La resistencia a los antibióticos (RAM) se produce cuando los microorganismos mutan o se adaptan de forma que toleran a los antimicrobianos. Esto hace que los tratamientos sean ineficaces, según el Grupo Banco Mundial. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado la RAM como una de las diez amenazas mundiales para la salud.

Según los últimos datos del Barómetro de Electromovilidad llevado a cabo por la ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), las infraestructuras eléctricas de acceso público se han incrementado exponencialmente. En concreto, durante el primer trimestre de 2025, la presencia de estas ha crecido un 20%, "lo que supone un incremento de 7.633 nuevos puntos, situando la red de recarga con 46.358 puntos de acceso público", señala el informe. En solo tres meses el número de este tipo de infraestructuras eléctricas acaricia el de las desarrolladas en el conjunto del 2024.

El vehículo eléctrico ligero representa un segmento de coches cuya implantación, hasta el momento, era muy reducida. Sin embargo, supone una alternativa idónea para el transporte urbano por su bajo impacto ambiental, tamaño reducido y coste asequible. No obstante, requiere divulgación, apoyo a nivel fiscal y adaptación normativa. Estos fueron algunos temas de los que se hablaron en el observatorio Vehículo ligero: La revolución de la movilidad urbana, organizado por elEconomista.es, en colaboración con Acciona.

Para muchas personas la primavera es la estación del color y de la alegría por excelencia. Sin embargo, para otras resulta una época ardua plagada de estornudos, picor de ojos e incomodidad debido a las reacciones alérgicas, que son más frecuentes e intensas durante estos meses. En España aproximadamentes 14 millones de personas padecen algún tipo de alergia, según la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica).

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas y prometedoras, con el potencial de revolucionar múltiples sectores y mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos. Desde la educación y la sanidad hasta los servicios sociales y la gestión pública, la IA ofrece oportunidades sin precedentes para optimizar procesos, personalizar servicios y aumentar la eficiencia.

Con un simple movimiento hacia arriba, el agua atraviesa el aireador del grifo y se escapa por el desagüe rápidamente. Del mismo modo, si el movimiento es hacia abajo, el hilo se detiene ipso facto y el sumidero engulle el exceso de líquido. El acto, tan efímero como cotidiano, apenas parece influir en el día a día, acostumbrados a realizarlo de forma asidua. Sin embargo, el coste ambiental es impactante.

El uso del agua es uno de los retos de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en concreto, corresponde al sexto y al undécimo objetivo. La gestión sostenible del agua "es el uso y control de manera responsable y eficiente para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades", según Ecoembes.

La Inteligencia Artificial está revolucionando la identidad digital, mejorando la autenticación y la detección de fraudes. Sin embargo, su implementación requiere equilibrar innovación y seguridad, junto con nuevas regulaciones para proteger la privacidad. Estos fueron algunos temas que se debatieron en el encuentro organizado por Signicat en colaboración con elEconomista.es, bajo el lema El futuro de la Identidad Digital en la era de la IA.

Una de las luchas del primer cuarto de siglo es la igualdad de género. Desde el año 2000, las mujeres han ido ganando poder de forma paulatina, tanto en la esfera pública como en la privada. Así, el Índice de brecha de género se ha conseguido cerrar hasta un 79,7%, más de siete puntos porcentuales respecto al año anterior, según el último Informe Global del Foro Económico Mundial. La situación de las mujeres en España ha mejorado, teniendo en cuenta que en 2006 dicho índice se encontraba en 73,19%, aun así "persisten desigualdades en aspectos como la participación económica", además de desafíos en la representación femenina en puestos de alta dirección, "donde la brecha aún es notable (un 53,2%)", argumenta Marta Grañó, profesora de liderazgo en OBS Business School.