Arranca el octavo mes del año con una sesión teñida de rojo en los principales índices del Viejo Continente, pero especialmente negativa para la banca. Este sector se anotó una caída del 4,4% en la primera sesión de agosto por la aceleración de la bajada de tipos, tanto por parte del BCE como de la Reserva Federal. Los mercados contemplan ahora hasta tres bajadas del precio del dinero en EEUU, al igual que sucede en Europa, donde se están intensificando las compras de bonos por parte de los inversores.

El Ibex 35 bate al resto de las bolsas europeas gracias a su alza del 2,4% en el mes, a tan solo un día para que se acabe julio. Este séptimo mes del año ha sido convulso en el parqué del Viejo Continente, aunque gran parte de los índices del continente logran terminar el mes con un saldo positivo. Las referencias de Europa se han visto contagiadas por el comportamiento bajistas de los principales índices de Wall Street, especialmente el índice tecnológico de referencia, el Nasdaq 100.

La tensión se ha adueñado de las bolsas esta semana. Aunque la incertidumbre política lleva desde junio causando estragos en la cotización de las principales bolsas europeas, toda la convulsión que causó el adelanto electoral en Francia se ha trasladado al otro lado del Atlántico, de cara a los comicios presidenciales de Estados Unidos. Tras la renuncia de Joe Biden, Kamala Harris se ha perfilado como la principal oponente de Trump, aunque la atención de los mercados se ha centrado especialmente en los resultados de las empresas tecnológicas. En esta segunda temporada del año, las cuentas de las big tech han desalentado a los inversores en los últimos cinco días, llevando a los bajistas a controlar más a las bolsas estadounidenses y contagiando a los índices del Viejo Continente. El Ibex 35, en cambio, consigue salvar la semana.

Las grandes bolsas del mundo vieron brillar su parqué durante el primer semestre del año, especialmente las estadounidenses y europeas. Sin embargo, la segunda parte del año está siendo protagonizada por correcciones. La incertidumbre política, que se inició con las elecciones de la Unión Europea y llevó a un adelanto electoral en Francia, ahora se ve contagiada al otro lado del Atlántico, al acercarse los comicios presidenciales en Estados Unidos. A este contexto volátil, se suman los resultados desalentadores para las grandes empresas tecnológicas que habían marcado la pauta con sus alzas en bolsa. Pero, mientras los bajistas parecen tomar el control de las tablas, las caídas se ven más como una oportunidad de entrada, y los analistas le dan al Ibex 35 el menor porcentaje de recomendaciones de venta del siglo.

Tras casi un mes de la gran caída que sufrió Airbus en el parqué, la aeronáutica no ha logrado remontar mucho el vuelo, aunque los analistas ven potencial en la compañía y han mejorado sus recomendaciones. Esto ha llevado a que a la empresa de origen francés, pero que cotiza también en nuestro país, se acerque a ser una de las empresas que forman parte del Top 10 por Fundamentales de Ecotrader, la herramienta que recoge las mejores recomendaciones del mercado español cada semana y que en los últimos días no ha tenido cambios en su composición.

Ryanair acumula una caída del 16,8% desde el lunes, pese al rebote de este martes, después de publicar sus resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio fiscal del 2025. En el periodo comprendido entre abril y junio, la aerolínea irlandesa disminuyó sus beneficios en un 46% con respecto al mismo trimestre, pero de 2024, pasando de obtener 663 millones a 360 millones de euros en este concepto.

La fuerte caída en bolsa de los principales índices de Wall Street, en que la principal afectada fueron las firmas tecnológicas, mientras que el Viejo Continente espera consolidarse. El asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, explica que la bajada del Nasdaq 100 puede ser un techo temporal, y si corrige puede llegar a los 18.540 puntos, lo que sería una zona razonable para obtener tecnología estadounidense. Además, Cabrero recomienda tomar posiciones en Bayern.

Industria

La digitalización ha traído una marea de nuevas herramientas que han fomentado el avance de muchos sectores desde la llegada de internet a nuestras vidas. Ahora este impulso toma especial interés para la industria alimentaria y de bebidas, un sector que para adaptarse a las necesidades de los consumidores debe de mejorar constantemente sus procesos.

En el primer semestre de 2024, los mercados emergentes estuvieron marcados por las elecciones que se llevaron a cabo en gran parte de estos países. Pero en esta segunda mitad del año ya no quedan comicios pendientes y le ha llegado el turno electoral a los países desarrollados. En el Viejo Continente ya han tomado lugar votaciones en la Unión Europea, Francia y Reino Unido a lo largo del sexto mes del año, en que el Cac 40 francés se vio perjudicado especialmente y borró por completo su alza del 2024. Pero, ahora la atención de los inversores está puesta en comicios al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos exactamente. En noviembre se elegirá presidente de la nación, aunque la incertidumbre política está a flor de piel, ante la deteriorada imagen pública del actual mandatario norteamericano, Joe Biden, mientras que Donald Trump se sigue reforzando como favorito para gobernar en la Casa Blanca, especialmente tras el intento de asesinato al expresidente.

Un año más, elEconomista.es celebra la Fórmula 1 de la bolsa española, este año tiene lugar su edición número 18. En esta decimoctava edición han competido los 12 valores con mayor capitalización bursátil del Ibex 35 y más accionistas: Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Aena, Ferrovial, Telefónica, Cellnex, Naturgy, Endesa y Repsol. Estas firmas han sido evaluadas y ordenadas por 15 casas de análisis, basándose en las expectativas que tienen sobre ellas para este 2024.