Bolsa, mercados y cotizaciones

Ryanair cae un 15% y todo el sector se hunde: sus beneficios ceden un 46% y anuncia una era de precios más bajos

  • IAG cede un 3,5% y Easyjet un 7%
  • "Esperamos que las tarifas del segundo trimestre sean sustancialmente más bajas"

Sangría bursátil en el sector aéreo europeo. La aerolínea líder en número de vuelos en el Viejo Continente, Ryanair, vive una jornada para el olvido en la bolsa de Londres al desmoronarse cerca de un 17,43% incluso, con sus acciones llegando a valer poco más de 1.150 libras, mínimos anuales. Estos movimientos a la baja se producen tras unos resultados de la aerolínea irlandesa que han mostrado un impacto ya en el segundo trimestre del año (primer trimestre de su año fiscal) y que han desatado la preocupación por los meses venideros.

Empezando por el presente, Ryanair ha anunciado unos beneficios después de impuestos de 360 millones de euros frente a los 663 millones del mismo periodo hace un año, esto es, una caída interanual próxima al 46%. El principal motivo para justificar este descenso ha sido una temporada de Pascua cargada de competencia en la que han tenido que bajar los precios. Esto es lo que explica que ganen casi un 50% menos a pesar de un aumento de pasajeros del 10% (hasta los 55,5 millones).

Este es precisamente el problema que ha venido proyectando hacia el futuro la firma. Basándose en las cifras de su primer trimestre fiscal, han proyectado un verano de precios más bajos de lo esperado. "Si bien la demanda del segundo trimestre es fuerte, los precios siguen siendo más bajos de lo que esperábamos, y ahora esperamos que las tarifas del segundo trimestre sean sustancialmente más bajas que las del verano pasado (anteriormente se esperaba que se mantuvieran sin cambios o subieran ligeramente)", reza el comunicado de Ryanair de este lunes.

Además, también ha, afectado los "múltiples" retrasos en las entregas de Boeing. Sin embargo, a pesar de este problema Ryanair ha recordado que verano operará el "mayor programa" de su historia, con más de 200 nuevas rutas (y 5 nuevas bases), para ofrecer a sus pasajeros y socios aeroportuarios "el mayor crecimiento posible de las tarifas reducidas en el año fiscal 2025".

De cara al futuro los problemas con la aeronáutica estadounidense siguen presentes. "Aunque sigue existiendo el riesgo de que las entregas de Boeing sigan retrasándose, nuestra atención se centra ahora en garantizar la entrega puntual de los 50 Gamechanger restantes antes del semestre de 2025", ha añadido en el comunicado.

Una era de precios más bajos para el sector

Estas últimas palabras de Ryanair, hablando abiertamente de unos menores precios han resonado con temor a través de todo el sector, donde ya se venía barruntando un giro respecto a la época en la que el turismo de venganza permitió elevar la rentabilidad de forma más amplia a través de este recurso.

Por este motivo todas las aerolíneas del viejo continente han reaccionado a los resultados de la irlandesa con violentas caídas. Destacan los casos de las 'low cost', que ahora se ven obligadas a asistir a una competencia en los precios por ganar la batalla de los vuelos de radio corto. EasyJet es el caso paradigmático, retrocediendo más de un 7%. También el gigante húngaro de los vuelos baratos, Wizz Air, que cede un 6,21%.

Las aerolíneas bandera de Europa viven una jornada algo más tranquila, pero también de pérdidas. La matriz de Iberia y British Airways, AIG, se desmorona un 3,2%. Por su parte Air France cede un 1,1%, mientras Lufthansa marca caídas del 0,76%. Norwegian Air cede un 1,89%.

Air France-KLM y la misma Norwegian ya avisaron este mismo mes de julio que se avecinaban "tiempos difíciles". Al margen de la crisis de Boeing o huelgas, destacaban que veían problemas con los precios de los billetes que serán más baratos de espero. "Las aerolíneas europeas han advertido recientemente sobre tarifas más bajas o ingresos unitarios más débiles de lo esperado a medida que la capacidad del mercado sigue creciendo", comentaba Ruairi Cullinane, analista de RBC Capital Markets.

Al otro lado del Atlántico la tendencia es la misma y la última en presentar resultados, Southwest Airlines, advirtió de que espera unos menores ingresos por los precios y la mayor competencia. "La reducción de las expectativas de la empresa se debió principalmente a las complejidades a la hora de adaptar su gestión de ingresos a los patrones de reserva actuales en este entorno dinámico". American Airlines también recortó perspectivas en mayo ante un verano peor de lo esperado.

¿Precios más bajos con más viajeros?

Si bien hay más pasajeros y una buena demanda de vueltos el sector, los precios de los billetes están siendo más bajos amenazando las firmas. Esta aparente paradoja se explica ante unos ingresos por pasajero y kilómetro que ya han superado las cifras prepandemia, según datos de IATA. Es decir, se han logrado volver a los niveles previos a la pandemia, provocando una estabilización.

"Los ingresos por kilómetro se pueden deber a un aumento de ocupación o a un mayor precio del billete" explica Roma Andreu, profesor en EAE Business School. "Como en Europa la ocupación media se mantiene dentro de los parámetros pre-covid, se puede pensar que los precios son más altos y que los viajeros están volviendo a niveles de normales".

Por su parte, el experto explica que esta situación, que afecta a todas las aerolíneas ya que "todos están añadiendo capacidad y la demanda de turistas no es infinita", la situación se vuelve más crítica para las low cost, que están en un pulso total por imponer su hegemonía. "Las low cost ahora tiene que hacer todo lo necesario para mantener su posición, para estas compañías la rentabilidad es importante, pero más el potencial que supone una dominio fuerte en el mercado para sus inversores".

Esta situación de vuelta a la normalidad ha provocado que los precios ya comiencen a estabilizarse en el arranque de 2024. Según los datos del Centro de Aviación (CAPA), el primer trimestre la subida de precios de los billetes ya se había desacelerado al 8,7% cuando antes el crecimiento a doble dígito se había instaurando como norma. Para CAPA, "el año pasado, la demanda superó a la oferta por un amplio margen, ya que los viajes se recuperaron más rápido de lo que las aerolíneas pudieron reactivar sus flotas, y el desequilibrio ayudó a generar ganancias récord para muchas empresas".

Lo que anuncia Ryanair y lo que se está viendo en muchas de estas firmas es que este desequilibrio ya está terminando. Las empresas se encaminan a un retorno a la normalidad de 2019, cuando el sector arrastraba problemas de rentabilidad ante una lucha de precios, especialmente por los vuelos de corto recorrido en la misma Europa. "Volvemos a una situación como la de 2019, donde las aerolíneas se encontraban en una lucha sin cuartel ruta por ruta". Una carrera cuyas normas habían quedado detenidas y alteradas por una pandemia que paró el mundo.

Perspectivas de Ryanair para 2024

De cara a 2024, la aerolínea estima que la demanda del segundo trimestre es fuerte, los precios siguen siendo más bajos de lo que esperaban y, ahora, calculan que las tarifas del segundo trimestre sean sustancialmente inferiores a las del verano pasado. Asimismo, Ryanair prevé que el tráfico crezca un 8% (de 198 a 200 millones de pasajeros) este año, siempre que "no empeoren los retrasos en las entregas de Boeing". "Sin embargo, el resultado final del 1er semestre depende totalmente de las reservas y los rendimientos de agosto y septiembre. Como es normal en esta época del año, tenemos una visibilidad casi nula del tercer y el cuarto trimestre, aunque el último periodo no se beneficiará de la Semana Santa anticipada del año pasado", ha explicado en el comunicado.

También pronostica que la capacidad europea de corto recorrido siga limitada durante algunos años, ya que los operadores de A320 están realizando importantes reparaciones de motores P&W, los fabricantes de equipos originales luchan con los retrasos en las entregas y continúa la consolidación de aerolíneas, incluida la recientemente aprobada adquisición de ITA por Lufthansa, la "retrasada adquisición" de Air Europa por IAG y la próxima venta de TAP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky