Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 salva la semana de tensión por la tecnología con una subida del 0,7%

  • La corrección del Nasdaq acerca a los índices europeos a niveles de compra
Dreamstime.

La tensión se ha adueñado de las bolsas esta semana. Aunque la incertidumbre política lleva desde junio causando estragos en la cotización de las principales bolsas europeas, toda la convulsión que causó el adelanto electoral en Francia se ha trasladado al otro lado del Atlántico, de cara a los comicios presidenciales de Estados Unidos. Tras la renuncia de Joe Biden, Kamala Harris se ha perfilado como la principal oponente de Trump, aunque la atención de los mercados se ha centrado especialmente en los resultados de las empresas tecnológicas. En esta segunda temporada del año, las cuentas de las big tech han desalentado a los inversores en los últimos cinco días, llevando a los bajistas a controlar más a las bolsas estadounidenses y contagiando a los índices del Viejo Continente. El Ibex 35, en cambio, consigue salvar la semana.

Por el momento, de las Siete Magníficas solo han presentado sus cuentas Tesla y Alphabet, y a pesar de tener diferentes resultados y perspectivas ambas retrocedieron en su cotización. Los beneficios de Tesla cayeron un 46% con respecto a 2023, además estuvieron por debajo de lo esperado por el mercado. En cambio, Alphabet superó con creces las expectativas de los analistas: en este trimestre aumentó un 30% interanual sus ganancias, aunque los expertos vieron de manera negativa la caída de los ingresos que proporciona YouTube a la compañía.

En la sesión posterior a estos resultados, el Nasdaq 100 retrocedió un 3,7%, la mayor caída desde 2022, lo que ha llevado al índice tecnológico de Wall Street a cerrar la semana con un descenso de en torno a un 5%, llegando a los 17.390 puntos, aunque en el año acumula una subida del 13%. Por su lado, el S&P 500 también hace lo propio y retrocede un 2% en los últimos cinco días, y el industrial Dow Jones acaba la semana con un aumento del 0,75%. Las caídas de la referencias estadounidenses se han visto también reflejadas en los parqués de Europa, por el susto que la tecnología le dio a los inversores, ya que en los últimos años estas compañías han sido las que han marcado la pauta en la evolución de las bolsas. Sin olvidar, no obstante, las cuentas de algunos de los gigantes del lujo como LVMH o Kering, que también decepcionaron.

Sin embargo, los principales índices del Viejo Continente terminan la semana coloreándose de bicolor. Pintados de verdes, el Ftse 100 británico en cabeza las alzas, que alcanza el 1,7%; le sigue el Dax alemán con un 1,4%, y el EuroStoxx 50 y el Ibex 35, por encima del 0,7%. De rojo se coloreó especialmente el Ftse Mib italiano al caer un 1,1% en estos cinco días, y aun así sigue siendo la referencia más alcista del continente en el año con un alza del 11,4%. Por su parte, el Cac 40 disminuye un 0,2% su cotización, aunque esos malos resultados del lujo lo llevaron a perder su soporte clave de los 7.460 puntos, establecido por Ecotrader.

El índice galo ha estado guiando la tendencia en la que se comporta el resto de referencias del continente desde que Macron adelantó las elecciones legislativas francesas, por lo que era esencial que la bolsa de París superara sus resistencias en los 7.750 puntos establecidos por Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, como el nivel de resistencia del índice, para que las alzas se generalizaran en el resto de las bolsas europeas. Pero, el Cac ha hecho todo lo opuesto al ceder su soporte y abrió las puertas a caídas en el todo el continente.

Aunque el EuroStoxx 50, termina la semana en verde y avanzando un 0,7%, cedió -junto con la bolsa francesa- su soporte clave en 4.820. Para Joan Cabrero, el estratega de Ecotrader, esto es "todo menos un signo de fortaleza y nos advierte de que la principal referencia europea podría acabar alcanzando la zona de soporte de los 4.600-4.675 puntos". Pero Cabrero insiste que ese es el terreno perfecto para volver adquirir posiciones en el selectivo continental, ya que "además de coincidir con esa directriz alcista una caída a ese rango supone un descenso del 10% desde el máximo que estableció en los 5.120 puntos".

También el Ibex 35 cierra con el saldo semanal en positivo. Con respecto a la bolsa española el estratega cree que, de ser otro el contexto, ya hubiera ido a buscar los nuevos altos del año, los 11.469 puntos. Pero con la pérdida de los soportes de sus homólogas mencionadas anteriormente, el selectivo "podría optar por dirigirse a buscar de nuevo apoyo al soporte de los 10.875 puntos". A Cabrero esto le parece improbable, excepto que "la situación en las bolsas se torne más bajista que simplemente correctiva como es ahora", aunque en el peor de los casos duda de que el Ibex vaya a "buscar soportes de 10.500 puntos, que es donde lo esperaba y sigo esperando para recomendarles comprar renta variable española" .

Para el consenso de analistas de FactSet este no es el momento de deshacerse de títulos del Ibex 35, que tiene el menor número de recomendaciones de venta de todo el siglo. Por lo que optan por aconsejar comprar o mantener acciones en el selectivo español.

Los más alcistas del Ibex

En pleno inicio de la segunda temporada de resultados y temporada vacacional, Fluidra encabeza las alzas del Ibex 35. La especialista en piscinas incrementó su cotización un 6,3% esta semana. De segunda, queda la farmacéutica Rovi, que aumenta un 4,6% en el parqué, seguida por Acciona, que se anota por su parte un 4%. Dentro de las que más caen del parqué español están Aena, Bankinter e IAG, que retroceden más de un 2,5% esta semana.

Con respecto al eurodólar, aunque empezó la semana cotizando en 1,089 dólares, éste llegó a caer hasta el 1,084, aunque finalmente se recuperó ligeramente del descenso al pisar el 1,086 dólares al cierre de la sesión europea. Por otro lado, el barril de Brent acaba esta semana con su precio cayendo hasta los 80 dólares, niveles que no alcanzaba desde principios de junio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky