
En el primer semestre de 2024, los mercados emergentes estuvieron marcados por las elecciones que se llevaron a cabo en gran parte de estos países. Pero en esta segunda mitad del año ya no quedan comicios pendientes y le ha llegado el turno electoral a los países desarrollados. En el Viejo Continente ya han tomado lugar votaciones en la Unión Europea, Francia y Reino Unido a lo largo del sexto mes del año, en que el Cac 40 francés se vio perjudicado especialmente y borró por completo su alza del 2024. Pero, ahora la atención de los inversores está puesta en comicios al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos exactamente. En noviembre se elegirá presidente de la nación, aunque la incertidumbre política está a flor de piel, ante la deteriorada imagen pública del actual mandatario norteamericano, Joe Biden, mientras que Donald Trump se sigue reforzando como favorito para gobernar en la Casa Blanca, especialmente tras el intento de asesinato al expresidente.
La palabra comicios puede estar relacionada con incertidumbre o momentos puntuales de volatilidad en el parqué de un país, e incluso de sus homólogos. Y en los últimos meses han sido muchas las citas electores en emergentes. Andrew Rymer, estratega senior de la Unidad de Investigación Estratégica de Schroders, explica que las elecciones en la primera mitad del año fueron en países que "suman más del 50% del índice MSCI Emerging Markets". Estos países fueron Taiwán, Indonesia, Corea del Sur, Sudáfrica, México e India.
Pero no todas las bolsas de mercados emergentes han tenido la misma reacción. El analista de Schroders destaca que "el ejemplo más notable es el de México, que experimentó una fuerte venta de acciones y divisas". En el año, el Mexbol se anota una caída del 6%, aunque ha logrado recuperarse de su desplome previo a las elecciones del 2 de junio, ya que a finales de mayo llegó a desplomarse hasta un 10% anual. A pesar de que la victoria de Morena, el partido liderado por Claudia Sheinbaum, suponía la continuidad de las políticas de AMLO en el cargo, su elección hizo mella en el mercado azteca.
Desde Fidelity comparten que "México fue el peor mercado a raíz de las elecciones, debido a las inquietudes políticas y la depreciación de su moneda". En cambio, remarcan las expectativas puestas en Sudáfrica tras el periodo electoral, ya que "aunque cayó a comienzos de junio cuando el partido en el poder, la ANC, perdió su mayoría por primera vez desde 1994, los inversores respondieron bien cuando se formó un gobierno favorable a sus intereses".
Al haber terminado el periodo electoral en los mercados emergentes se queda atrás la incertidumbre que vivieron en ese momento, pero en la actualidad, el MSCI World y el MSCI Emerging Markets continúan separados todavía por una brecha de cuatro puntos en su cotización. Esta distancia está motivada por el avance dos dígitos que tiene el índice de países desarrollados en este 2024, el cual alcanza el 14%.
A principios de febrero, el índice de países desarrollados superó los niveles máximos de toda su historia, los 3.230 puntos que no marcaba desde finales del año 2021, y en el séptimo mes del año cotiza en el entorno de los 3.600 puntos, sus nuevos máximos históricos que continúa revalidando en bolsa. Mientras, el índice de mercados emergentes registra, por su parte, una subida del 8,5%, hasta sus máximos de este año, los 1.110 puntos, niveles que no tenía desde finales de marzo de 2022.
El consenso de analistas que congrega Bloomberg estima un potencial superior a los mercados emergentes. Los expertos esperan que el MSCI Emerging Markets recorra un 17% en los próximos meses, y para el índice de mercados desarrollados sitúan su potencial en el 10%. El primer semestre ha hecho brillar el parqué de los principales índices europeos y norteamericanos, y los bancos de inversión ven ahora atractivo en emergentes, que también pueden beneficiarse de la bajada de tipos de la Reserva Federal estadounidense.
Amundi resalta en su informe de perspectivas de inversión para el segundo semestre del año que "la renta variable de mercados emergentes ofrece oportunidades interesantes y valoraciones relativamente atractivas si se comparan con EEUU". La entidad remarca las posibilidades para "Latinoamérica y Asia, destacando a India gracias a su robusto crecimiento y trayectoria de transformación". En el caso de India, aunque el partido de Narendra Modi, BJP, no logró la mayoría absoluta esperada, sí consigue continuar gobernando a través de una coalición. Mientras su principal referencia, el Nifty 50, se anota un alza del 14% en este 2024.
Goldman Sachs también subraya las expectativas positivas que tienen en la entidad para la India de cara a este año, remarcando que el país asiático "destaca por su estabilidad macroeconómica y sus reformas intersectoriales, así como por beneficiarse del realineamiento de la cadena de suministro mundial, vientos de cola que pueden contrarrestar las preocupaciones de los inversores en torno a las elevadas valoraciones de los mercados de renta variable".
Para la firma bancaria Latinoamérica es otra de las regiones interesantes, la entidad opina que el continente "tiene una importante oportunidad a largo plazo para beneficiarse de la dinámica de la deslocalización", a pesar de "de la posible incertidumbre en torno al comercio derivada de las elecciones estadounidenses". Dentro de América Latina, desde Goldman Sachs esperan que sean México y Brasil "los países más beneficiados" por la llegada de industria a sus países, gracias a "dado su perfil demográfico relativamente joven y su gran dotación de recursos naturales y minerales clave para apoyar la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono".
Invertir a través de fondos globales
A la hora de invertir en países emergentes, se puede hace a través de fondos globales, donde el equipo gestor decide qué peso otorga a cada mercado, o de manera geográfica, decantándose por fondos especializados en determinadas regiones como Latinoamérica o Asia, aunque en este caso se asume un riesgo de mayor volatilidad. Se puede ser más preciso y optar por fondos focalizados en la renta variable de un determinado país, como Brasil, Indonesia, los países del sudeste asiático o China e India, que en los últimos años han dado numerosas alegrías a los inversores. Sobre todo, ésta última, que el año pasado ofreció un 17,69% de media y este año ya supera este porcentaje, con casi un 19%, con datos de Morningstar a 15 de julio.
La incertidumbre que rodea todavía a China, con una crisis inmobiliaria que los analistas consideran todavía no resuelta, aparte de las tensiones comerciales cada vez mayores con Estados Unidos, y en menor medida con Europa, ha apartado el foco de los inversores de este gigante asiático en favor de India, pero el peso en compañías chinas en los fondos globales está lastrando el rendimiento de los fondos globales, dado que el peso neto medio de China se mantiene en el 20%, mucho menos del tercio que llegó a representar, mientras que India ha ido ganando espacio hasta representar un 16,5%. De ahí que el rendimiento anualizado a cinco años de los fondos globales de mercados emergentes se haya reducido al 3,61%.
Entre los vehículos de inversión de esta categoría que mejor comportamiento tienen en el año se encuentran Fidelity FAST Emerging Markets E-ACC-EUR, con un 24,77%, o Allianz Emerging Markets Equity CT EUR, con un 18,78%. Entre los veinte mejores fondos se encuentra uno de CaixaBank, Caixabank Master RV Emgnt Advised By, que pertenece a su gama de fondos asesorados, en este caso por Morgan Stanley, que gana un 16,36%.
