Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

La Universidad Austral es la primera institución de educación superior argentina en realizar un acuerdo con Coursera, la plataforma líder a nivel mundial en educación online. Es una institución inspirada por San Josemaría, fundador del Opus Dei. Es considerada por diversos rankings la mejor institución privada de la República Argentina.

Las empresas españolas están a la vanguardia en innovación en salud. Gracias a nuestras empresas, surgen tratamientos revolucionarios, medicamentos con mecanismos de acción innovadores, nunca empleados anteriormente para una enfermedad concreta.

La innovación, la tecnología y los resultados de investigaciones médicas avanzan cada año para salvar la vida a millones de personas. La puerta está abierta a las terapias genéticas, celulares y la nanotecnología para pensar a mayor escala. Medicamentos de terapias avanzadas, de ingeniería tisular o fruto de la combinación de algún tipo de ellos con productos sanitarios constituyen la base de esta nueva terapéutica.

La prevención de riesgos laborales, el conjunto de medidas que buscan promover un estado de salud y seguridad en los trabajadores, es una de las máximas para Endesa. La compañía entiende la seguridad como el resultado de cero accidentes y la salud, como pleno bienestar personal, trabajando con el propósito de que ambos objetivos sean una aspiración irrenunciable que debe estar al alcance de todas las personas que trabajan en y para la compañía.

La compañía ha creado 1.800 puestos de empleo en 2018 y ha cerrado el año con una plantilla de 85.800 personas, de las que 300 son portuguesas. Paralelamente, apuesta por la igualdad y promoción interna, con una plantilla mayoritaria de mujeres, ocupando éstas el 47% de puestos directivos.

AECOC es una de las mayores asociaciones empresariales del país y la única en que la industria, la distribución y los operadores intermedios trabajan en estrecha colaboración para aportar mayor valor al consumidor. Además, integra a más de 1.200 compañías del sector salud (empresas, servicios autonómicos de salud y hospitales privados) y cuenta con un comité sectorial en el que destacadas organizaciones trabajan conjuntamente para detectar oportunidades de mejora en materia de gestión y seguridad del paciente con el objetivo final de impulsar en España un sector más moderno, eficiente y competitivo.

La educación en España tiene 17 sistemas diferentes. No es lo mismo estudiar en Castilla y León que en Andalucía. De hecho, la castellanoleonesa se sitúa a la cabeza entre las Comunidades Autónomas de España en el campo de la Ciencia (Informe PISA), con 519 puntos, seguida de la Comunidad de Madrid (516); Comunidad Foral de Navarra (512); Galicia (512); y Aragón (508); todas ellas por encima de la media de España y de la OCDE, ambas situadas en 493.

Clara vocación humanística. Una universidad privada que no busca el beneficio. Así es la Universidad de Navarra. Fundada por san Josemaría Escrivá de Balaguer en 1952, la institución ha contribuido al desarrollo cultural y social de la ciudad. Su apuesta es la clave, contar con los mejores docentes para formar a los mejores profesionales. Cuentan con un proyecto de innovación docente que va desde modelos de aprendizaje integrado y aprendizaje-servicio, programas de formación, accciones de internacionalización, así como generación de contenidos de interés docente.

Emilio Lamo de Espinosa estuvo a cargo de la reforma de la universidad española durante el primer gobierno socialista de Felipe González (1982-1987), encargándose de la elaboración de la Ley de Reforma Universitaria (1983). Durante casi diez años (1992-2002) fue director del Instituto Universitario Ortega y Gasset, el mayor centro de posgrado en ciencias sociales de España. De 2002 al 2005 se encargó, como director, de la fundación del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, primer think tank español en estudios internacionales. Entre 2007 y 2010 fue presidente de la Federación Española de Sociología, de la que es miembro de honor. Forma parte del Comité de Dirección del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno (CEPPYG) de la Universidad de Alcalá, una escuela que pone a disposición de políticos electos y altos cargos de las distintas Administraciones Públicas un lugar de reflexión acerca de las últimas tendencias del escenario político internacional.

Ecoaula

La mayoría de las solicitudes de patentes proviene de universidades o centros de investigación públicos. La innovación ofrece una manera de obtener un retorno de la inversión pública en investigación y también puede reforzar las arcas universitarias contra las restricciones de financiamiento. La Universidad de Barcelona es la primera universidad de España en cuanto al número de solicitudes de patentes europeas presentadas, según el informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP). Este hito coincide con el trigésimo aniversario de las primeras patentes gestionadas por la Universidad de Barcelona (UB), primero a través del Centro de Patentes y, más adelante, junto con la Fundación Bosch i Gimpera.