Salud

La industria de la salud se renueva con I+D+i española

Foto: Istock.

Las empresas españolas están a la vanguardia en innovación en salud. Gracias a nuestras empresas, surgen tratamientos revolucionarios, medicamentos con mecanismos de acción innovadores, nunca empleados anteriormente para una enfermedad concreta.

Los modelos de prestación de servicios de salud difieren significativamente en todo el mundo, tanto en el sector público como en el privado, pero los desafíos que enfrentan los proveedores son bastante universales.

Los crecientes costes de atención, la mayor demanda de servicios por parte de una población que envejece y la escasez de habilidades, que en algunos mercados se han vuelto paralizantes, se combinan para crear una tormenta perfecta. Los centros de investigación públicos y privados y las grandes farmacéuticas no son las únicas entidades en innovar en el sector de la salud. Numerosas startups han surgido desde el eHealth para ofrecer nuevos tratamientos, formas de investigación y servicios. La Inteligencia Artifical puede ofrecer ahorros en los costes, un mejor acceso y una mejor atención al paciente. La cirugía asistida por robot, la intervención médica preventiva -basada en diagnósticos predictivos- y los auxiliares de enfermería virtuales son algunas de las muchas aplicaciones en las que se prevé que la Inteligencia Artificial transformará la prestación de atención médica en la próxima década.

En nuestro caso, España está alineada con la Unión Europea en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación. De hecho, nuestro país es uno de los más avanzados en innovación. Sin embargo, el gasto en innovación sanitaria descendió durante la crisis, aunque parece que hay tendencia a recuperarse, pero hoy en día se invierte menos que en 2002. Asimismo, la inversión de la industria farmacéutica en innovación en todo el mundo cada año es de más de 132.000 millones de euros, según Farmaindustria.

Hoy, los medicamentos innovadores proporcionan un ahorro directo en costes de entre 2,4 y 8,3 veces el gasto que suponen, gracias sobre todo a hospitalizaciones evitadas, reducción de consultas y otros gastos médicos, según diversos estudios internacionales mencionados en el Congreso Nacional de Relaciones Institucionales.

Juan Carlos Escotet, Presidente de Abanca, Francisco Javier Campo, Presidente de Aecoc y Javier Mira, Presidente Ejecutivo de SegurCaixa Adeslas. 

Luis Campos, Presidente de AMA, Carlos Torres, Presidente de BBVA y Beatriz Gálvez, Directora de Relaciones Laborales en BP.

Roberto Úrbez, Director general de Bristol-Myers Squibb España, Jordi Gual, Presidente de CaixaBank y Enrique Ordieres, Presidente de Cinfa.

Luis J. González, Presidente del COFM, Jesús Nuño de la Rosa, Presidente de El Corte Inglés y Tomás Fuertes, Presidente de Grupo Fuertes.

Juan Sánchez-Calero, Presidente de Endesa, Mª Luz López-Carrasco, Presidenta de Fenin y Jesús Huerta, Presidente de Loterías y Apuestas del Estado.

Jose Manuel Inchausti, Vicepresidente de Mapfre y CEO territorial de Mapfre Iberia, María Vila, Directora general de Medtronic en España y Portugal y Juan Roig, Presidente de Mercadona.

Ignacio Garralda, Presidente de Mutua Madrileña, José María Fernández, Presidente ejecutivo de PharmaMar y Juan Sanabria, Presidente de Philips Ibérica.

Héctor Ciria, CEO de Quirónsalud, Luis Cortina, Director general de Siemens Healthineers España y Jose María Álvarez-Pallete, Presidente de Telefónica.

Martín Sellés, Presidente de Farmaindustria y Eduardo Pastor, Presidente de Grupo Cofares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky