Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Uno de cada cuatro hogares en España opta por la escuela concertada para sus hijos, una elección que alcanza incluso niveles más altos en ciertas regiones autónomas como Madrid, donde uno de cada tres hogares lo elige. Sin embargo, este modelo educativo enfrenta desafíos significativos, como las restricciones impuestas por la nueva ley de Educación (Lomloe), que ha limitado su expansión, o el panorama demográfico que juega un papel también crucial, con una baja tasa de natalidad que ya está teniendo un impacto en la disminución de la matrícula en las aulas. Aún así, los colegios concertados se siguen haciendo un hueco en las familias españolas y sobreviven con "cuotas ilegales".

La inversión pública de España en el sector de la salud, con datos de 2022, representa el 6,9% de su Producto Interior Bruto (PIB), según un informe reciente de Eurostat. Esto sitúa a España casi un punto porcentual por debajo del promedio de la Unión Europea en inversión en sanidad. El gasto público en sanidad es del 7,7%. Austria encabeza la lista con un 9,3%, seguido de cerca por República Checa y Francia con un 9,1%. Le siguen Islandia con un 8,6% y Alemania con un 8,5% del PIB destinado a la sanidad.

En España, el número de bajas laborales ha experimentado un marcado aumento. Entre 2007 y 2012, aproximadamente el 2% de los trabajadores faltaban a su puesto por motivos de salud. Sin embargo, el año pasado, esta cifra se duplicó, llegando al 4,1%. Con esta tasa, España se sitúa, junto a Francia y Portugal, a la cabeza del ranking de absentismo laboral por incapacidad temporal entre los países de la Unión Europea. La media en la UE es del 2,5%, aunque también se han observado aumentos significativos en otros países.

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) ha registrado un aumento del 1,5% en el segundo trimestre de 2024, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento consolida la tendencia positiva observada en los últimos meses, ya que el ICEA ya había experimentado un avance del 0,6% en el primer trimestre del año.

Las empresas españolas se enfrentan a un éxodo de talento directivo sin precedentes. La falta de formación orientada hacia la internacionalización en España conlleva a que aproximadamente el 40% de las búsquedas de directivos para empresas sea haga en el extranjero, según datos de Synergie.

¿Alguna vez te has cuestionado cómo destacar tu presencia en un universo cada vez más saturado de competencia? ¿Deseas dominar el arte de forjar una identidad que resuene con fuerza y coherencia? La marca personal, definida como la impresión que dejamos en los demás, se ha convertido en un elemento crucial en el ámbito profesional y personal. Como lo expresó Jeff Bezos, fundador de Amazon, "tu marca personal es lo que dicen de ti cuando tú no estás delante". Este concepto no solo se limita a nuestras interacciones cara a cara, sino que se expande a nuestro comportamiento y presencia online.

Acceder a una vivienda en España se convierte en una misión cada vez más ardua. Según el estudio 'Relación de salarios y la compra de vivienda en 2023', realizado por Fotocasa e InfoJobs, los españoles deben dedicar el sueldo bruto íntegro de 6,7 años para pagar la hipoteca de una vivienda promedio comprada en 2023. Esta cifra representa un aumento de 4 meses respecto al año anterior (6,3 años) y casi un año más que en 2019 (5,8 años). El estudio se basa en los datos de sueldos medios de las ofertas de empleo de InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa.

La globalización ha transformado el panorama educativo. Antes, el prestigio de las universidades extranjeras podía pasar desapercibido, pero ahora, con la mayor movilidad y conectividad, se vuelven puntos de referencia importantes.

La Formación Profesional ha experimentado un cambio notable en su percepción y relevancia en el mercado laboral. Antes vista como una alternativa secundaria a la educación universitaria, ahora se posiciona como primera opción en algunos sectores por su alta empleabilidad. Sobre todo, porque el 83% de los titulados en FP de Grado Superior están empleados dentro de los 3 o 4 años posteriores a su graduación, en comparación con los graduados universitarios que alcanzan esa cifra después de cinco años, según el informe Panorama de la Educación 2023 de la OCDE.

La innovación es una fuerza motriz fundamental para impulsar el crecimiento de las economías. En este sentido, España se enfrenta a un desafío significativo para reducir la brecha que la separa de la Unión Europea en términos de inversión. España está un 15% por debajo de los niveles de innovación de Francia, un 25% por debajo de los de Alemania y un 1% por debajo de Italia, en relación con el resto de grandes economías de la Eurozona, según la evolución del índice de innovación en España, elaborado por la Comisión Europea.