Economía

La confianza de los empresarios españoles crece hasta el 1,5% para el segundo trimestre

  • El 13,1% de éstos prevé crear empleo entre abril y junio, el porcentaje más elevado en tres años
Madridicon-related

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) ha registrado un aumento del 1,5% en el segundo trimestre de 2024, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento consolida la tendencia positiva observada en los últimos meses, ya que el ICEA ya había experimentado un avance del 0,6% en el primer trimestre del año.

La mejora de la confianza empresarial se sustenta principalmente en el indicador de expectativas, que refleja una visión más optimista sobre la evolución futura del negocio. En cambio, el indicador de situación actual ha experimentado un ligero empeoramiento en comparación con el trimestre anterior.

A pesar de este ligero retroceso en la percepción de la coyuntura actual, los datos del ICEA apuntan a un panorama empresarial más positivo a medio plazo. Las empresas confían en la recuperación económica y en la mejora de las perspectivas para el resto del año, lo que se traduce en un mayor optimismo sobre la evolución de su actividad.

El balance de expectativas, que es la diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y pesimistas, alcanzó los 9,3 puntos en el segundo trimestre de este año, en comparación con los -1,6 puntos del trimestre anterior. Este cambio se debe al aumento en el porcentaje de establecimientos empresariales que creen que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año, situándose en un 23,1%. Esto representa un incremento de 4,5 puntos en comparación con el trimestre anterior.Por otro lado, el porcentaje de empresarios que consideran que la evolución de su negocio en el segundo trimestre ha sido desfavorable ha disminuido del 20,2% al 13,8%. Y ha aumentado la proporción de empresarios que esperan una evolución "normal" de su negocio, pasando del 61,2% al 63,1%.

El descenso en el indicador de situación actual se debe a que menos establecimientos empresariales perciben que su negocio ha evolucionado favorablemente en los últimos tres meses, mientras que ha aumentado la cantidad de aquellos que consideran que ha sido negativa.

Los más optimistas son los transportistas y hosteleros

En los cinco sectores analizados, la confianza ha aumentado con respecto al trimestre anterior. El sector de Transporte y Hostelería lidera este incremento con un aumento del 4,1%. Mientras tanto, los sectores de Comercio y Construcción registran aumentos más modestos, ambos del 0,1%.

En cuanto al número de asalariados, cuatro de los cinco tramos analizados muestran un aumento en la confianza en comparación con el trimestre anterior. El tramo de menos de 10 asalariados experimenta el mayor incremento, con un 2,5%. En contraste, el tramo de 1.000 o más asalariados es el único que registra un descenso, con una disminución del -2,5%.

Resultados por autonomías

Durante el segundo trimestre de 2024, la confianza empresarial aumenta en comparación con el trimestre anterior en 14 comunidades autónomas, mientras que desciende en las otras tres.Los mayores incrementos se observan en La Rioja, con un aumento del 4,4%, seguido de Illes Balears con un aumento del 4,3%, y Cantabria con un aumento del 3,7%.Por otro lado, se registran descensos en Galicia, con una disminución del -0,9%, seguido de la Comunidad de Madrid con un descenso del -0,7%, y la Comunidad Foral de Navarra con una leve disminución del -0,1%.

Subida de precios y nuevas contrataciones

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 14,5% de los empresarios españoles tiene previsto aumentar los precios de sus productos o servicios en el segundo trimestre de este año. Este porcentaje representa un incremento significativo y, de manera contrastante, solo un 4,7% espera reducir los precios, marcando así el porcentaje más bajo en un año.

En cuanto a las contrataciones, el panorama es alentador, ya que un 13,1% de los empresarios españoles planea crear nuevos puestos de trabajo entre abril y junio, siendo este el porcentaje más alto desde el primer trimestre de 2021. En contraposición, solo un 7,8% espera reducir su plantilla durante este período.

Además, durante el segundo trimestre de este año, se registró un aumento en la confianza empresarial en todos los sectores económicos, en casi todas las dimensiones de empresas analizadas y en 14 de las comunidades autónomas españolas.

¿Por qué importa el ICE?

El ICE es un instrumento para comprender el estado de ánimo del sector empresarial y, por extensión, la salud de la economía. Su objetivo principal es capturar la percepción de los empresarios sobre la situación actual y las perspectivas futuras de su negocio en un contexto económico determinado. Es decir, nos permite anticipar el comportamiento futuro del sector empresarial. En otras palabras, si los empresarios son optimistas y confían en el futuro, es más probable que inviertan, contraten personal y aumenten su producción. Por el contrario, si son pesimistas, es más probable que adopten una postura cautelosa, lo que podría frenar el crecimiento económico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky