Economía

Menos del 12% de las titulaciones de grado en España se imparten en otro idioma

  • Aumenta la movilidad de estudiantes, tanto de los que vienen a España como los que salen al extranjero
  • España ocupa la posición 26 de 38 en colaboraciones internacionales en investigación
Universidad Complutense de Madrid.
Madridicon-related

La globalización ha transformado el panorama educativo. Antes, el prestigio de las universidades extranjeras podía pasar desapercibido, pero ahora, con la mayor movilidad y conectividad, se vuelven puntos de referencia importantes.

La internacionalización se ha convertido en un objetivo clave para las universidades, sobre todo por capacidad para atraer talento, obtener financiación y contribuir al desarrollo global. Por ello, las universidades españolas han aumentado su oferta de grados bilingües para preparar a los alumnos para un entorno laboral global, pero están lejos de parecerse a sus homólogos europeos.

En el curso 2020-202, solo el 12% de las titulaciones ofertadas por las instituciones educativas de educación superior impartieron (al menos el 50% de sus créditos) en idioma extranjero. En las privadas este tipo de titulaciones supuso un 14% de la oferta, mientras que en las públicas fue de un 11% - un porcentaje inferior respecto al contexto internacional, según el informe CYD 2023.

La falta de títulos en inglés va en línea con las advertencias del Ministerio de Educación hace unos años sobre el riesgo que corre la universidad al tener poco personal extranjero en su documento "Estrategia para la internacionalización de las Universidades Españolas 2015-2020". Sin embargo, el Gobierno ha reconocido que ha prestado poca atención a este documento en los dos últimos años. Este trabajo señaló que España presenta una débil internacionalización y destacó la necesidad de captar profesores extranjeros como parte de las estrategias "ofensivas" para mejorar esta situación.

Además, las competencias en inglés de nuestros alumnos no mejoran. Esto podría indicar que aunque los programas bilingües incrementen el dominio de idiomas en ciertos grupos de estudiantes, aún queda trabajo por hacer para elevar el nivel de inglés en la población en general, según el EF English Proficiency Index de 2023. Esto contrasta con el programa de enseñanza bilingüe en España, que cumple dos décadas este año, pero la controversia, como se ve, persiste a pesar del respaldo de numerosos estudios. El catedrático Francisco Lorenzo sostiene que negar la efectividad del programa sería como negar la ley de la gravedad, aunque critica la decisión reciente de la Comunidad de Madrid al respecto, calificándola de arbitraria.

A partir del próximo curso, el profesorado madrileño impartirá Ciencias Sociales (Primaria), Geografía e Historia (ESO) e Historia e Historia del Mundo Contemporáneo (Bachillerato) en español, en lugar de utilizar una lengua extranjera, mayoritariamente inglés.

Prácticas 'made in Spain'

La Estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas 2015-2020 apuntaba a dos aspectos para mejorar la proyección internacional de las universidades españolas: la impartición de titulaciones en otros idiomas, y la creación de titulaciones conjuntas con universidades extranjeras o la realización de prácticas internacionales. Desde el curso 2015-2016 hasta el 2021-2022, la proporción de titulaciones de grado en otro idioma ha aumentado, pero las de máster han disminuido, y en una comparativa con países de nuestro entorno, las universidades españolas presentan unos porcentajes muy bajos. Según explica Ángela Mediavilla: "La capacitación del personal docente para poder impartir docencia en otros idiomas, además del castellano, sigue siendo una asignatura pendiente en las universidades españolas"

El informe de CYD también pone sobre la mesa que el porcentaje de prácticas de grado y máster realizadas en el extranjero es relativamente bajo en comparación con el total de prácticas realizadas. En las universidades públicas, estas prácticas representan solo el 1%, mientras que, en las universidades privadas, constituyen aproximadamente el 7% en el caso de los grados y el 11,5% en los programas de máster.

Asimismo, el bajo porcentaje de personal extranjero en la plantilla de las universidades españolas, que representa solo el 4,2% del total de personal contratado, plantea un desafío significativo en cuanto a la atracción del talento internacional. Además, más del 60% de este personal extranjero procede de países de la Unión Europea. En cuanto a la categoría profesional, el personal docente e investigador (PDI) extranjero tiende a ocupar puestos de profesor visitante o profesor lector. En términos de áreas de estudio, suelen estar más presentes en disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales, especialmente en Ciencias Políticas y Economía.

La internacionalización puede hacer que las universidades sean más competitivas y mejoren su calidad. Sin embargo, este tema no ha ocupado la atención que se merecía debido a la preocupación principal de recuperar las plantillas mermadas durante las crisis económicas. La diversificación y la apertura a nivel internacional pueden aportar beneficios significativos en términos de excelencia académica, investigación de alto nivel y preparación de los estudiantes para un mundo globalizado.

No obstante, la financiación de la universidad siempre es el problema al que aluden las propias instituciones, que dificultan realizar grandes fichajes de talento internacional, sumado a la excesiva burocracia para contratar extranjeros.

Aumenta la movilidad

España lidera año tras año la recepción de estudiantes internacionales dentro del programa Erasmus+. En el curso 2021-2022, las universidades españolas recibieron a 135.474 estudiantes extranjeros, lo que representa un aumento del 7,8% en comparación con los años anteriores a la pandemia (curso 2018-2019). Sin embargo, se observó una reducción significativa en el número de estudiantes internacionales de movilidad (credit mobility) procedentes de América Latina, el Caribe, EEUU, Canadá, Asia y Oceanía, que disminuyó entre un 29% y un 54%. En contraste, se registró un aumento de más del 50% en el número de estudiantes provenientes de países europeos que no pertenecen a la Unión Europea, así como de África (excluyendo el norte de África).

En el curso 2021-2022, las universidades públicas alojaron a un mayor número de estudiantes internacionales (91.985), más del doble que las universidades privadas (43.489). Sin embargo, proporcionalmente, el alumnado extranjero representa el 18,82% del total en las universidades privadas, mientras que en las públicas es el 7,85%.

En cuanto a la distribución regional, Navarra (20,45%), Cantabria (13,5%) y Castilla y León (12,9%) fueron las comunidades autónomas con mayor porcentaje de estudiantes internacionales matriculados.

Por otro lado, en el curso 2021-2022, se registró un aumento del 5% en el número de españoles matriculados en programas de movilidad en comparación con el curso 2018-2019. Un total de 54.163 estudiantes se matricularon en universidades extranjeras, siendo el 78% de ellos en otro país de la Unión Europea.

Según explica Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD: "Las universidades españolas son grandes receptoras y emisoras de estudiantes internacionales. Gracias a los convenios establecidos con otras universidades de la UE, la participación en el programa Erasmus y a la existencia del Espacio Europeo de Educación Superior, se ha consolidado una sólida red entre universidades españolas y las de países miembros de la UE".

No obstante, si atendemos a los alumnos que vienen directamente a estudiar en nuestras aulas, sin beca o convenio alguno, el porcentaje se reduce a menos de dos dígitos. Ampliar la oferta de clases en inglés podría posicionar a nuestro país de manera única en Europa. Seríamos pioneros al ofrecer materias tanto en español como en inglés, los dos idiomas más hablados en el mundo, lo que nos destacaría significativamente.

Investigar… sí, pero colaborando

El impacto esperado y el impacto normalizado de las publicaciones científicas mejora cuando estas se realizan en colaboración internacional. Sin embargo, en lo relativo al liderazgo, las instituciones españolas salen peor paradas: en las publicaciones en colaboración internacional, el porcentaje de trabajos cuyo autor principal está asociado a una institución española decae, ocupando la posición 26 de los 38 países analizados.

Las tesis leídas por el alumnado internacional suponen en torno al 25%, una cifra que queda lejos de la que se registra en universidades de Luxemburgo (85,1%), Holanda (54,2%) o Austria (46%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky