Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Los fondos Next GenerationEU han impulsado un sector que ha enfrentado una crisis prolongada. Desde las administraciones hasta los contratistas, todos han contribuido al éxito de esta iniciativa. Con una asignación de 11.600 millones de euros para la construcción, se ha demostrado que el sector es capaz de superar adversidades y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Es una de las conclusiones en la que todos los participantes de la mesa de debate "Retos del sector de la construcción", organizada por elEconomsita.es, Accuracy, Allianz, Ferrovial, OHLA y Sacyr, coinciden.

El sector textil está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad con el lanzamiento de un nuevo proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) destinado a fomentar la economía circular. Este innovador enfoque, con una suma de 97,5 millones de euros, marca un hito en la industria textil, promoviendo prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente.

La expectativa, o incluso para muchos la plena certeza, de que el BCE bajará los tipos de interés en los inicios de este verano, despierta el optimismo entre los expertos consultados por elEconomista.es. Gracias a esa relajación de la política monetaria (aunque sea en cuantía reducida), la perspectiva de que la eurozona crezca este año un modesto 0,6% (según estimó el mes pasado el propio BCE) está en vías de mejorar, gracias al modo en que la suavización de las condiciones de financiación repercutirá en la capacidad de inversión de familias y empresas en el Viejo Continente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido hoy que el crecimiento económico global podría experimentar una desaceleración, llegando a un modesto 2,8% para el año 2029. Y es que pesar a un modesto crecimiento en Europa del 0,5%, alcanzar altas tasas de crecimiento parece difícil. Se necesitarán políticas fiscales y monetarias expansivas, inversión en infraestructura, fomento de la innovación, apoyo a las PYMEs, impulso al comercio internacional, desarrollo del capital humano y enfoque en la sostenibilidad para estimular la recuperación económica de manera sostenible.

En 2023, tanto los hogares como las empresas en España redujeron su deuda en 30.200 millones de euros debido a los altos tipos de interés. Esta disminución llevó a que la deuda consolidada de estos sectores se redujera casi doce puntos hasta el 111,6% del PIB, su nivel más bajo desde 2002, cuando los tipos de interés alcanzaron máximos desde la creación del euro.

El pleno del Congreso da luz verde a la tramitación de la ILP para la regularización de cerca de 500.000 personas migrantes que residen en España. La propuesta, que ha contado con el apoyo de 611.821 firmas, ha sido tomada en consideración gracias al respaldo del PSOE y sus socios parlamentarios. La ILP busca regularizar a aquellos que puedan acreditar una residencia continuada en España de al menos dos años, así como un contrato de trabajo en vigor o la demostración de arraigo social.

El Gobierno de España ha recibido la autorización de la Comisión Europea para poner en marcha una línea de ayudas al sector transformador pesquero y acuícola. Estas ayudas, valoradas en 40 millones de euros, serán financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, ha criticado la decisión de eliminar la 'Golden Visa' para inversores no residentes de la Unión Europea que adquieren propiedades por más de 500.000 euros. Lo califica como un movimiento populista y poco acertado. “España se ha convertido en el lugar de veraneo y segunda residencia de millones de europeos. Reducir las posibilidades para que vengan me parece desacertado”, ha advertido durante su intervención en un desayuno informativo, organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

Solo el 9% de las empresas españolas vende sus productos y servicios en el mercado global, similar al valor de 2023 y dos puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia.