Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Encontrar trabajo es mucho más difícil para la mujer que para el hombre en todo el mundo. A menudo, las mujeres se ven relegadas a ocupar puestos de menor categoría y remuneración, y se enfrentan a condiciones laborales precarias y vulnerables.

El 90% de las empresas están adoptando la gestión por impacto como parte fundamental de su toma de decisiones, según el informe "Propuestas para la Medición y Gestión del Impacto social: Gestionar para maximizar el impacto" de la Cátedra de Impacto Social de la Universidad Pontificia Comillas. Esta tendencia demuestra un cambio significativo en la mentalidad corporativa, ya que las organizaciones están reconociendo la importancia de considerar cómo sus acciones afectan a sus grupos de interés, como empleados, clientes, comunidades locales y el medio ambiente.

Las empresas españolas piden al Gobierno reducir la carga burocrática y una mayor rapidez en la resolución de las convocatorias de fondos europeos Next GenerationEU. Estas inquietudes se han planteado durante la Jornada 'España: 2024, un año de hitos para los Fondos Europeos', organizada por CEOE y PwC, en las que estuvieron presentes la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de PwC, Gonzalo Sánchez.

Política

Ronda de reacciones de los ministros del Gobierno de Pedro Sánchez, que ayer anunció su particular jornada de reflexión para valorar si continúa en su cargo. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha pedido "pararse y reflexionar" tras la carta publicada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que anunció su posible renuncia, y ha asegurado que "no todo vale" en política. En ese mismo desayuno informativo, el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha trasladado su "respeto y apoyo". La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, también ha afirmado en la inauguración de la Jornada "España: 2024, un año de hitos para los Fondos Europeos" que el Gobierno está concentrado en este momento en convencer al jefe del Ejecutivo para que no dimita y que continúe en el cargo.

ENERGÍA

La Comisión Europea está intensificando las regulaciones ambientales para las industrias con el objetivo de lograr la descarbonización para 2050. Para ello, está solicitando a los estados miembros establecer metas específicas de captura y almacenamiento de CO2. Esto se enfoca particularmente en sectores de alto consumo como el cemento, hierro, acero, aluminio, papel, pasta de papel, refinerías y agricultura. La captura y almacenamiento de carbono (CCS por sus siglas en inglés) ha experimentado un aumento prometedor en proyectos en casi toda Europa.

Los países de la Unión Europea que reciben fondos del programa Next Generation EU utilizan diversas herramientas para monitorear la recepción e inversión de estas ayudas europeas.

El aumento en el gasto en Defensa desde que Pedro Sánchez asumió el cargo en junio de 2018 ha crecido un 62,4%, pasando de 10.283 millones de euros anuales a 16.474 millones después de la última asignación.

El mito de que los autónomos rara vez se enferman ha arraigado profundamente en nuestra sociedad. A pesar de que los trabajadores por cuenta propia experimentan resfriados, estrés, ansiedad y otras enfermedades, esta percepción errónea se basa en datos reales.

El gasto militar de España en 2023 ascendió a 22.223 millones de euros, lo que representa un incremento del 9,8% respecto al año anterior. Esto coloca a España en el puesto 17 a nivel mundial en términos de gasto militar. Este aumento significa que España dedicó el 1,5% de su PIB a gasto militar en 2023, según datos proporcionados por el Instituto Internacional de Investigación Sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI).

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas de España (CGE) consideran que en España se ha descuidado la calidad de la educación y la adecuación de la oferta formativa a las necesidades del sector productivo lo que ha hecho que nuestro mercado laboral no disponga de profesionales suficientemente cualificados para muchos de los puestos ofertados, a la vez que muchos trabajadores ocupan puestos de trabajo para los que están sobretitulados (aunque no necesariamente sobrecualificados). Esta es una de las conclusiones de la sesión titulada "Encuentros FEDEA-CGE sobre cuestiones estructurales de la economía española" que ha proporcionado una visión realista del nivel educativo español en comparación con otros países, identificando los principales problemas de nuestro sistema educativo.