Director ejecutivo de Strategy Economics

Las tarifas de los aeropuertos suben un 30% o más. Muy pronto costará un 20% más aparcar en la estación. La suscripción a Amazon Prime ya ha subido de precio, y probablemente no pasará mucho tiempo antes de que las multas por exceso de velocidad, las comisiones bancarias y las conexiones de móvil y banda ancha también cuesten más. Con una inflación que ya supera el 9% en Europa y el 10% en Reino Unido, y que sigue subiendo, todos nos estamos acostumbrando a los aumentos punitivos del coste de la vida.

Análisis

Cierre de ciudades enteras una y otra vez para controlar el Covid. Un boom inmobiliario alimentado por la deuda que se está descontrolando y puede hacer colapsar el sistema bancario. Y el creciente coste del aventurerismo militar, unido a un inminente desastre demográfico al tener que hacer frente al legado de restringir las familias a un solo hijo. No hay duda de que China se enfrenta a muchos retos, como cualquier país. Sin embargo, el hecho de que la veamos cada vez más como un rival, y potencialmente peligrosa, debería hacernos evitar las ilusiones: en realidad, la economía china no se va a hundir sólo porque nosotros lo queramos.

Podría haberla llamado la Ley de Inmortalidad y Belleza Eterna para Todos. O quizás la Ley de Paz y Armonía Mundial. Pero dejando de lado esos dos, sería difícil pensar en un título más poco honrado para una norma que Ley de Reducción de la Inflación. El último "plan" del presidente Biden para rescatar a la economía estadounidense, y tal vez incluso a la mundial, de los estragos de la subida de los precios fue finalmente aprobado por el Senado, desatando una avalancha de nuevos gastos en subvenciones a la energía verde y a la sanidad.

Opinión

Será bastante fácil apagar las luces de la tienda por la noche sin que nadie lo note mucho. Bajar el termostato cinco grados en casa no será un problema. Y suprimir las corbatas en la oficina, como sugiere ahora el Gobierno español, no será un problema terrible, sobre todo porque muy pocos de nosotros las llevamos todavía. ¿Pero después? A medida que el racionamiento de energía se acerca, casi con toda seguridad en toda Europa, y posiblemente también en Reino Unido, habrá que tomar decisiones muy difíciles, y los inversores y las empresas podrían salir muy perjudicados en los próximos meses.

Opinión

L os vuelos se cancelan constantemente, a menudo en el último minuto, el equipaje se queda tirado durante días porque no hay nadie que lo cargue en los carruseles y en los aeropuertos se forman colas masivas porque al personal de seguridad le resulta imposible procesar a todas las personas que se agolpan en la zona de salida a tiempo. Volar nunca ha sido divertido, y desde la invención de las aerolíneas de bajo coste se ha convertido en un infierno. Pero nunca ha sido tan malo como ahora. Una de las industrias más importantes del mundo parece estar a punto de derrumbarse, y la temporada de verano más intensa ni siquiera ha comenzado. Inevitablemente, la situación va a empeorar mucho, mucho, en los próximos meses.

La Unión Soviética acababa de colapsar. John Major era todavía un Primer Ministro relativamente fresco. E Internet consistía en unos pocos ordenadores de sobremesa que conectaban un puñado de laboratorios. El mundo era muy diferente cuando Alemania registró por última vez un déficit comercial, allá por 1991. Pero el mes pasado, el país registró que las importaciones superaron a las exportaciones durante más de treinta años. Es cierto que otros países registran enormes déficits, entre ellos el Reino Unido. Pero para Alemania es más importante. Toda su economía se ha construido en torno a la creación de una máquina industrial que domina los mercados mundiales, y que ahora se está desmoronando.

El precio de los alimentos sigue disparado en las tiendas. Llenar el depósito de un coche familiar medio cuesta más de 100 libras. Las facturas de la electricidad aumentan, al igual que las de los demás servicios públicos, mientras que cualquier cosa, desde un corte de pelo hasta una comida fuera de casa o una suscripción al gimnasio, parece subir cada semana que pasa. El consumidor medio no necesita que el Gobernador del Banco de Inglaterra o cualquiera de las docenas de candidatos a liderar el Partido Conservador le convenzan de que la inflación es un problema real. Lo pueden ver todos los días en los extractos de sus tarjetas de débito.

Los tipos de interés siguen subiendo. Se avecina una fuerte recesión. Las cadenas de suministro siguen siendo caóticas, la guerra en Ucrania se prolonga y la inflación no da señales de estar bajo control. No es de extrañar que las acciones se vean afectadas. Con la única excepción del FSTE, que lo ha hecho tan mal en los últimos 20 años que difícilmente podría hacerlo peor, la primera mitad del año 2022 ha sido una de las más brutales para los inversores de las que se tiene constancia, y en el caso del Nasdaq, realmente el peor semestre de la historia.

¿Aumentar la edad de jubilación? ¿No hay posibilidad? ¿Liberar la burocracia de las empresas? Olvídelo. Liberar a los emprendedores tecnológicos, crear un centro financiero de baja regulación para competir con la City, reformar la semana de 35 horas o adelgazar el Estado más hinchado del mundo desarrollado. No hay posibilidad de que nada de eso ocurra ahora. Con la pérdida de la mayoría de su partido en las elecciones parlamentarias del fin de semana, el presidente Macron es ahora el más cojo de los patos. Con la extrema izquierda y la extrema derecha dominando la Asamblea, Francia parece ahora mismo ingobernable.

Wall Street está oficialmente en un contexto de mercado bajista. El S&P 500, que sigue siendo la principal referencia mundial para los inversores, sigue en caída libre. Mientras, el índice Nasdaq, de gran peso tecnológico, ya entró en esa situación, al igual que muchos otros mercados de todo el mundo.