Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

El test de mercado sobre el impacto de la opa de BBVA a Sabadell ha dejado a fuera a una multiplicidad de actores que, en algunos casos, habían mostrado preocupación por la transacción. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no ha cursado el cuestionario a la patronal catalana Foment del Treball ni a la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), a la patronal regional de Pontevedra, a la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), entre otros actores.

"Un cambio de paradigma". Así ha calificado el ex primer ministro italiano, Enrico Letta, la crisis desatada por los aranceles anunciados por Donald Trump, durante un encuentro organizado este lunes por Forbes España. El político italiano considera que los contra aranceles en la Unión Europea pueden ser inevitables en respuesta a la guerra comercial declarada por el nuevo presidente estadounidense. Sin embargo, "al final nuestro tamaño a nivel de los Estados miembros es demasiado pequeño y tenemos que fortalecer nuestra dimensión", ha agregado.

Ante el rápido despliegue de la inteligencia artificial, las entidades financieras apuestan por almacenar sus datos y sus aplicaciones en la nube. La tendencia del cloud banking se encuentra en plena consolidación al favorecer el ahorro de costes, la escalabilidad de las soluciones tecnológicas un recurso clave, sobre todo en los bancos más grandes y el aprendizaje automático. El mercado global de la banca en la nube ha más que duplicado su tamaño desde 2020, al pasar de un valor de 18 billones a 40 billones el año pasado, según un informe del banco de inversión Houlihan Lokey. Y el crecimiento en los próximos años seguirá a velocidad de crucero: en 2027, se prevé que alcanzará los 72 billones, casi el doble que el valor actual.

BBVA está poniendo toda la carne en el asador para convencer a Competencia de la bondad de la opa lanzada sobre Sabadell. Según el documento de la quinta propuesta de compromisos presentada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), entre otras cosas, el banco vasco ha extendido de 18 meses a 36 meses su obligación en mantener las líneas de circulante que tengan contratadas las pymes con el banco vallesano a la fecha de la compra, así como el volumen de crédito de las pymes que tengan el 100% de su financiación con BBVA y/o Sabadell. Además, el banco presidido por Carlos Torres acepta que, transcurrido este plazo, la CNMC evaluará si es necesario prorrogar este compromiso por un máximo de dos años adicionales, es decir, un total de cinco años desde cuando se materialice la compra.

Banco Santander se apoyará en la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la personalización de la oferta de productos y servicios, con la proyección de elevar con ello un 20% las ventas digitales en la banca retail y "hasta el 10%" en las ventas de la unidad de Wealth (gestión de activos y seguros).

Banco Santander proyecta cumplir con sus objetivos este año, pese al potencial revés económico causado por los aranceles de Donald Trump. La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense ha elevado la incertidumbre y la volatilidad en los mercados globales, ha admitido este viernes en la junta de accionistas telemática del grupo la presidenta, Ana Botín. "Lo que está ocurriendo va a afectar la economía, la inflación y nuestros clientes, tanto a personas como a empresas. Hoy por hoy, reafirmamos las perspectivas que hemos anunciado en enero. Nuestros mercados siguen mostrando resiliencia", ha agregado.

Se abre un nuevo escenario en la saga BBVA-Sabadell. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) incluye a las patronales en el test de mercado sobre la opa lanzada por el banco vasco. Es precisamente una de las reivindicaciones del vallesano, que pidió al organismo presidido por Cani Fernández que abriera su contraste de mercado a varios agentes en el análisis de la operación antes de emitir su dictamen, actualmente aparcado en la Fase II desde el pasado noviembre. Las partes contactadas tienen diez días hábiles para contestar a Competencia, es decir, hasta el miércoles 16 de abril. Tras el cierre del plazo, el organismo deberá analizar la documentación recibida, con el riesgo de que no emita su dictamen antes de Semana Santa y, por tanto, pudiendo retrasar la resolución de la opa.

El segundo sindicato con mayor representación en Banco Sabadell, SICAM, ha enviado este miércoles una carta al Ministerio de Trabajo para exigirle que detenga la opa lanzada por BBVA, al conllevar riesgos para los empleados y para una multitud de clientes. "Esta operación supone una grave amenaza tanto para los derechos laborales de miles de empleados y empleadas como para la estabilidad del sistema financiero y el equilibrio del mercado", se lee en la carta que ha sido remitida a todos los empleados de la entidad.

La reputación de la banca española mejora frente al año pasado, aunque sigue estando en niveles débiles y por detrás tanto de Estados Unidos como de la mayoría de los países de América Latina. Según un estudio realizado por la firma Reputation Lab, que ha puesto bajo la lupa el nivel de confianza en el sector tanto en España como en otros 17 países, las entidades financieras en España cuentan con una reputación de 41 puntos sobre 100, por encima de los 37,3 registrados en 2024. Gran parte de la subida se debe a la incorporación de los neobancos en la investigación de este año, en concreto Revolut e Imagine (CaixaBank), que tienen una valoración de ocho puntos por encima que los bancos tradicionales.

Los beneficios históricos que cosechó la banca europea el año pasado se trasladaron a los bolsillos de los grandes líderes del sector: la mayoría de ellos vio sus retribuciones engordadas frente al año previo. Una foto en la que España ocupa un puesto privilegiado. Según los datos que publican las entidades en sus informes anuales, en el top 10 de los primeros espadas mejor remunerados en la banca de la Unión Europea (UE), la mitad son españoles.