Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Tras el periodo de ebullición viviendo en 2021, el mercado de las salidas a bolsa se ha enfriado. Entre los motivos, los de sobra conocidos ya: la inflación, las subidas de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales y la incertidumbre económica. Así, la captación de fondos se ha convertido en una odisea y las empresas, en especial las tecnológicas, que estaban a punto de hacer su debut están viendo como su valoración se desploma. En medio de ese desierto de ofertas públicas, los países del Golfo, y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en particular, se presentan como un oasis. Prueba de ello es que la bolsa de Abu Dhabi va a ser testigo del salto al parqué de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), la mayor en lo que va de 2023.

A punto de cumplirse el tercer aniversario del inicio de la pandemia, Kenia todavía no se ha recuperado de los estragos que la misma causó en sus finanzas. Tampoco de la sequía que asola la región desde 2020 ni del incremento de la inflación derivado de la invasión de Ucrania. Y mientras, el chelín keniano se ha depreciado casi un 20% y está a 128,99 por dólar. Los esfuerzos de la segunda mayor economía de África por frenar esta caída no parecen estar dando resultados y, además, han coincidido con los reembolsos de préstamos a prestamistas bilaterales y comerciales, lo que ha mermado los dólares estadounidenses de la nación africana hasta su nivel más bajo en ocho años y empeora todavía más la situación en la que se encuentra.

Ferrovial es el centro de todas las miradas desde que el pasado 28 de febrero anunciase sus planes de trasladar su sede a Países Bajos para poder cotizar en el Russell 2000, el índice bursátil de pequeña capitalización de EEUU. Una decisión no exenta de polémica que ha generado duras críticas por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, pero que también ha servido para poner el foco en el problema que supone para las empresas que cotizan en el Ibex 35 no poder hacerlo también en Wall Street, pues les dificulta la captación de inversión. No obstante, el caso de la constructora es una excepción en el parqué español, a diferencia de la bolsa de Londres, donde la salida de compañías se ha vuelto una tendencia habitual.

Israel es la segunda mayor economía por Producto Interior Bruto (PIB) de Oriente, sólo por detrás de Arabia Saudí. El país cerró el 2022 con un crecimiento del 6,5% y superó las estimaciones del Banco Central israelí y del Ministerio de Hacienda a pesar del encarecimiento de los precios, las subidas de tipos de interés acometidas y la incertidumbre económica. Sin embargo, los inversores internacionales están preocupados por el futuro de esta nación y no por estos factores, sino por la ley de la Knesset -el parlamento de Israel- que pretende cambiar el funcionamiento de su sistema judicial y que "podría tener un impacto negativo en su perfil crediticio", según señalan desde Fitch.

En el periodo 2021-2022, el Producto Interior Bruto (PIB) de la India creció un 8,7%, lo que la situó como una de las economías que más lo hizo el año pasado. Con la perspectiva de mantener esta senda de crecimiento, el Banco de la Reserva indio confiaba hace tan solo unos meses en aumentar en un 7,2% el valor monetario de los bienes producidos en el país en el ejercicio fiscal que concluye en marzo de 2023, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo calificaba de "punto brillante" en un año marcado por la recesión que afectará a un tercio de las finanzas mundiales. Desde entonces, las cosas han cambiado y, ahora, la nación podría no seguir ostentando esta posición en un futuro cercano.

En su carta anual a los inversores de Berkshire Hathaway, Warren Buffett ha desvelado la "salsa secreta" para invertir con éxito. En otro punto, ha salido en defensa del plan de recompra de acciones puesto en marcha en 2011 y al que el conglomerado destinó 8.000 millones de dólares en 2022. Asimismo, ha hecho un repaso de sus fracasos como inversor, los impuestos que ha pagado el grupo que dirige y las perspectivas de futuro.

Aunque parezca increíble, ya ha pasado un año desde que comenzó la guerra en Ucrania. Un acontecimiento que muy pocos previeron y que ha puesto patas arriba la vida de millones de personas, así como las economías de todo el mundo, la rusa la primera. Para este país, las acciones de Vladimir Putin se han traducido en dolorosas sanciones que han mermado su principal fuente de ingresos: la venta de sus combustibles fósiles y derivados. Sin embargo, lo que para las finanzas de Rusia ha sido un duro golpe, para las de la India ha sido una oportunidad. Y es que, en menos de un año, la nación asiática se habría ahorrado unos 30.000 millones de rupias (casi 343 millones de euros) en la importación de crudo ruso, según el diputado del BJP, Shivkumar Udasi.

Febrero es el mes del amor, el momento ideal para demostrar a esa persona tus sentimientos, lo que en muchas ocasiones se hace a golpe de tarjeta de crédito. Y es que es una realidad que estar en pareja sale muy caro si se suman cenas, regalos, cumpleaños, viajes y un largo etc. Tal es así, que hay quien en más de una ocasión mira con nostalgia sus años de soltería, pensando que esa vida era mucho más barata. Sin embargo, esto no es cierto.