Bolsa, mercados y cotizaciones

Un oasis en medio del desierto de salidas a bolsa: esta es la región que esquiva la sequía en 2023

  • El interés de los inversores por los países del Golfo no es nuevo
  • El debut de Abu Dhabi National Oil Company es el mayor de lo que va de año
Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Foto: Dreamstime

Tras el periodo de ebullición viviendo en 2021, el mercado de las salidas a bolsa se ha enfriado. Entre los motivos, los de sobra conocidos ya: la inflación, las subidas de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales y la incertidumbre económica. Así, la captación de fondos se ha convertido en una odisea y las empresas, en especial las tecnológicas, que estaban a punto de hacer su debut están viendo como su valoración se desploma. En medio de ese desierto de ofertas públicas, los países del Golfo, y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en particular, se presentan como un oasis. Prueba de ello es que la bolsa de Abu Dhabi va a ser testigo del salto al parqué de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), la mayor en lo que va de 2023.

El interés de los inversores por los países del Golfo no es nuevo. En 2022, los fondos cotizados en la región casi superaron los 23.000 millones de dólares, un 50% más que los de Europa, Oriente Medio y África, según Reuters. El motivo es que se trata de un mercado que conseguido recuperarse rápidamente de los estragos de la pandemia gracias al aumento de los precios del petróleo, pero también por sus reformas estructurales para hacer crecer sus respectivas economías y atraer capital extranjero, así como una inflación mucho menor que la de otros países, detalla Christian Cabanne, responsable de ECM para Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África en Bank of America. A lo que se suma, además, que se ha producido una diversificación en las salidas a bolsa, con empresas no estatales como Taaleem o Burjeel debutando en el parqué de Abu Dhabi el año pasado.

De cara a este 2023, el número de compañías que se espera empiecen a cotizar en esta bolsa todavía está por determinar. Por un lado, Sameh Al Qubaisi, director general de Asuntos Económicos del Departamento de Desarrollo Económico de la capital de EAU, apunta que serán al menos ochos empresas de diversos sectores, entre ellos, el tecnológico, la medicina regenerativa, gestión de activos. Por su parte, Mohamed Al Hadari, subdirector ejecutivo de la Autoridad de Valores y Materias Primas, eleva esta cifra hasta las 11 compañías, las cuales calcula que recaudarán en total más de 2.000 millones de dólares.

En el caso de Abu Dhabi National Oil Company, su debut en bolsa el 13 de marzo le ha permitido convertirse en la mayor empresa cotizada de Abu Dhabi con una valoración de 50.000 millones de dólares. Los ingresos de la oferta pública ascendieron a unos 2.500 millones de dólares de una cartera de pedidos que superaba los 124.000 millones de dólares. Con estas cifras, el grupo estatal rompe el récord establecido por el gigante petrolero saudí Aramco, que recaudó 25.600 millones de dólares en 2019.

Omán también está intentando hacerse un hueco. Por ejemplo, la compañía energética estatal OQ acaba de lograr la mayor cotización en Mascate en más de una década al conseguir conseguir 244 millones de dólares en la oferta pública inicial de Abraj Energy Services, su negocio de perforación de petróleo y gas. La operación ha contado con el fondo de riqueza de Arabia Saudí como inversor ancla y Royal Court Affairs de Omán y Schlumberger Omán como inversores principales, recoge Reuters.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky