empresas

En la Junta General de Accionistas, las empresas aprueban, habitualmente, las cuentas anuales y el dividendo. En un comunicado emitido este jueves por la tarde, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y el Colegio de Registradores de España ponían de relieve que la actual situación, en plena crisis sanitaria del Covid-19, "es una circunstancia absolutamente extraordinaria que normalmente no ha sido tenida en cuenta por las entidades".

Iberdrola, Banco Santander, CaixaBank o Bankia las celebrarán telemáticamente

empresas

En Ifema, en el mismo recinto donde hoy se levanta un hospital de 1.300 camas para pacientes con coronavirus, tenía que haberse celebrado el pasado 17 de marzo la Junta General de Accionistas de Naturgy. Tres días antes de esa cita, el Gobierno decretaba el estado de alarma.

La pasada semana, que fue de nuevo dramática en los mercados, sacó a relucir dividendos más atractivos de lo que habíamos visto en mucho tiempo. La entrega más próxima en el calendario es la de Naturgy, que remunera este miércoles, 25 de marzo; tan cerca está el pago que ya no es posible percibirlo si uno no ha comprado ya las acciones (el lunes ya cotizarán sin derecho a dividendo).

mercados

"Sin duda, la gestión pasiva funciona como acelerador de las caídas en los mercados", afirma Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis. "La gestión indiciada es lo más líquido, y, por tanto, lo que se vende en primer lugar" cuando las cosas se ponen feas, comenta. Por ese motivo, en periodos cortos de mucho estrés en los mercados, los grandes índices caen más que las pequeñas compañías o los emergentes, "porque es ahí donde se concentran los grandes flujos".

CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street le va a costar olvidar esta semana. Es una de las más agudas desde el hundimiento de Lehman Brothers y deja dos días 'negros', el lunes y el jueves. Sobre todo se recordará este último, con una caída tan brutal que no se había visto algo igual desde 1987. Una vez Donald Trump ha declarado la emergencia nacional, los índices se han disparado hacia el final de la jornada. El Dow Jones avanza un 9,4% este viernes y alcanza los 23.185,62 puntos; el S&P 500 acaba el viernes en los 2.710 enteros, un 9,28% más que el jueves, y el Nasdaq 100 sube un 10% hoy, hasta alcanzar los 7.995 puntos.

Hace una semana, el mensaje claro era que había que comprar más bolsa y que el coronavirus tendría un alcance importante, pero no lo suficiente como para que el pánico cundiese en los mercados. A día de hoy, los temores han crecido –al igual que el coronavirus ha pasado de epidemia a pandemia– y el escenario se ha tornado más y más pantanoso. Más, de hecho, de lo que lo había sido nunca.

Le ha tocado ver algo que ni vio su padre ni vio su abuelo: un país entero, Italia, en cuarentena, una situación que resulta "tremendamente impactante", comenta Álex Fusté, economista jefe del Grupo Andbank y director de inversiones de Andbank España. Pero, dentro del apabullante escenario, Fusté pone de relieve que todo en esta vida es temporal y no considera que las bolsas se vayan a ir a niveles de hace doce años.

Ni siquiera los índices sostenibles logran mantenerse a flote en el abrumador, incluso claustrofóbico, escenario que el coronavirus ha ido generando en las bolsas de todo el mundo desde el pasado 21 de febrero.

Retribución al accionista

"No sé si los próximos 1.000 puntos del Dow Jones serán hacia arriba o hacia abajo, pero estoy seguro de que los próximos 10.000 serán hacia arriba". Con estas palabras, el mítico inversor estadounidense Peter Lynch, autor de Batiendo a Wall Street, se refería a que, a corto plazo, el comportamiento del mercado es impredecible, pero nunca nos equivocaremos si afirmamos que a largo plazo subirá.