La cotización de Iberdrola lleva desde marzo moviéndose entre los 11 y los 12 euros, y saliéndose sólo puntualmente de ese canal. Pero desde su máximo anual -que marcó el 4 de julio en los 12,16 euros- la utility ha sufrido un desplome del 13,1%. Y ayer jueves marcó un mínimo anual en el parqué, en los 10,56 euros, después de ceder un 1,3% en la sesión.

La renta fija vive un momento histórico que, al mismo tiempo, supone también una cierta vuelta a la normalidad. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se situaba en el 4,31%, su nivel más alto desde finales de 2007, y llegó a superar dicha cota durante la sesión.

Sin tratarse éste de un agosto especialmente complicado en los parqués, lo cierto es que en las dos semanas que llevamos de mes los descensos han predominado en las bolsas europeas. Especialmente, tras el recorte de tipos por sorpresa en China. El Ibex 35 no escapa a esta tendencia: ayer martes se dejó un 0,9%, y cede un 3% en lo que va de mes. Sólo unos pocos valores del índice resisten en positivo: son Rovi, Fluidra, CaixaBank, Bankinter, Grifols e Indra.

Los inversores quieren evitar sobresaltos. La semana pasada, las entradas de dinero en fondos de deuda gubernamental de EEUU se aceleraron, según pone de relieve un informe de Bank of America. Y, al mismo tiempo, se produjeron "salidas sustanciales" de los fondos de deuda high yield (con alto riesgo de impago) y de mercados emergentes.

Las renovables no logran frenar su sangría bursátil. Acciona Energía, que cotiza en mínimos no vistos desde febrero de 2022, es el valor más bajista de todo el Ibex 35 en lo que llevamos de año, al dejarse un 25,6% en el parqué. La filial de renovables de Acciona arrancó 2023 con una capitalización de prácticamente 11.900 millones de euros y ahora está en los 8.883, es decir, 3.017 millones más abajo. Por su parte, Solaria, que inició el ejercicio con un valor bursátil de 2.140 millones, está hoy en los 1.690, lo que supone un rejonazo de 450 millones. Solaria es el tercer valor más bajista del índice de referencia de la bolsa española, al retroceder un 21,1%. El segundo valor que más cae es, precisamente, la matriz de Acciona Energía, Acciona, cuyo descenso en el año asciende al 23,6%. Conozca el portal elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Movimiento en el ranking de las cotizadas preferidas por los fondos de inversión más verdes: Acciona y, sobre todo, su filial, Acciona Energía, han escalado puestos entre las empresas españolas que están incluidas en más productos artículo 9, según muestra Bloomberg. Este sello se aplica a aquellos fondos más exigentes en sostenibilidad, de acuerdo con el Reglamento de Divulgación de la Comisión Europea. Las dos compañías empatan en la tercera posición, al estar cada una de ellas presente en 49 productos de este tipo, sólo superadas por Iberdrola (con presencia en 71 fondos) e Inditex (en 58). Estas dos últimas compañías se consolidan en el primer y el segundo puesto, respectivamente, posiciones que ya ocupaban a inicios de año. Por su parte, pierden posiciones Redeia (que cae dos puestos) y Amadeus (baja tres), que habían logrado colocarse en el top. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Como proxy solicitor, Georgeson ayuda a sus clientes a manejar los riesgos derivados de las juntas de accionistas, que crecen año a año. La firma nació en 1935 en Nueva York y aterrizó en España en 2002. En 2008 arrancó con su división de proxy, y Carlos Sáez Gallego se incorporó al grupo en 2012. Actualmente, es el responsable de la firma en España. Conozca el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Pese al rally que han vivido las rentabilidades de la renta fija, y el buen primer semestre de la renta variable, los inversores no abandonan la bolsa. Según la última Encuesta Efpa-elEconomista.es, la mayoría de los asesores financieros prevé mantener o incluso elevar sus posiciones en renta variable de aquí al final de año, tanto en lo que respecta a la bolsa en general, como a la española en particular.

Acaba de tomar las riendas de Spainsif, el Foro español de la Inversión Sostenible, una de las 12 patas nacionales de la plataforma europea Eurosif. Entidad sin ánimo de lucro, la misión de Spainsif es la de promover la inversión sostenible en este país. Cuenta con 114 socios (casi los ha duplicado en cuatro años), muchos de ellos gestoras de activos, agencias de rating ESG, bancos (aunque no están todos los grandes del Ibex 35)y aseguradoras. Andrea González, hasta ahora subdirectora general, releva en la dirección a Francisco Javier Garayoa, dentro de un proceso de sucesión muy planeado. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Acaba de renovar en el que será su quinto (y posiblemente último, afirma) mandato como presidente de Effas (European Federation of Financial Analysts Societies), la federación que agrupa a los analistas financieros europeos. Zaballos la preside en representación del Instituto Español de Analistas, la pata española de esta Federación, en la que él es el responsable toda el área de formación (Escuela FEF). La sostenibilidad marca el paso en buena parte de sus proyectos. Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es.