Economista jefe para Europa de The Conference Board

En cuestiones de seguridad, la Unión Europea no habla colectivamente con una sola voz y los Estados miembros están muy lejos de tener los mismos objetivos en materia de defensa. Sin embargo, tras la invasión rusa de Ucrania y la perspectiva de un segundo mandato de Trump, es necesario hacer más a nivel de la UE. Lo que eso implica depende del país en el que uno se encuentre. El resultado es un debate confuso y que tira en muchas direcciones.

Una Unión de Mercados de Capitales (UMC) en la UE sigue siendo un ingrediente necesario para aumentar su resistencia económica. Pero es muy difícil avanzar sustancialmente en el horizonte en que los problemas de la UE necesitan soluciones y, por tanto, la UE debe buscar medios alternativos de financiación. Sin duda, se pedirá al contribuyente europeo que llene este vacío.

El euro digital será probablemente una realidad en un futuro no muy lejano. Para el consumidor europeo, sin embargo, aún no está claro qué diferencia supondrá para su bienestar. Sigue existiendo una brecha entre el compromiso de las instituciones europeas de invertir en una moneda digital del banco central y la comprensión por parte del público de por qué ello redunda en su beneficio. Para cerrar esta brecha, el énfasis de la comunicación debería desplazarse del euro digital para uso minorista a su uso mayorista.

A pesar de todos los problemas y crisis que ha atravesado la UE en los últimos 15 años, la inmigración sigue siendo difícil de abordar. No es fácil abordarlo a menos que los países aprecien colectivamente el capital humano que ingresa a sus fronteras como oportunidades y no simplemente como riesgos.

A pesar de todos los problemas y crisis que ha atravesado la UE en los últimos 15 años, la inmigración es uno de los que sigue resultando difícil de abordar. No puede abordarse fácilmente a menos que los países aprecien colectivamente el capital humano que entra por sus fronteras como oportunidades y no sólo como riesgos.

Las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en una realidad en todo el mundo, con más de 110 países explorando ya el "efectivo digital". De las economías del G-20, 18 han superado la fase de investigación y se encuentran en fase de desarrollo o piloto. Se están estableciendo normas sobre privacidad, ciberseguridad y lucha contra la financiación ilícita.

El creciente interés por la geoeconomía refleja el paso de un diseño de la política económica basado únicamente en principios y objetivos económicos, a políticas de diplomacia económica que pretenden promover objetivos de política exterior. En la práctica, esto supone un retroceso tanto en el diseño óptimo de las políticas económicas como en la cooperación económica internacional.

Opinión

Utilizar una estrategia de reducción del riesgo para hacer frente a un mundo cada vez más fragmentado tiene mucho sentido desde el punto de vista económico. La presidenta Ursula von der Leyen lanzó por primera vez esta estrategia en un discurso pronunciado en marzo de 2023. Desde entonces, tanto la administración Biden como el G7 han hecho suya la idea.

Opinión

Les jeux sont fait! Hasta ahora, la Unión Europea (UE) se ha cuidado de no tomar partido en la rivalidad entre Estados Unidos y China. Esto ha cambiado ahora con un importante discurso pronunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a finales de marzo, antes de su viaje a China con el presidente francés Emmanuel Macron. En la frase más contundente del discurso, Von der Leyen afirmó que “el imperativo de la seguridad y el control triunfa ahora sobre la lógica de los mercados libres y el comercio abierto”.

La quiebra a principios de marzo del Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos y la venta del Credit Suisse a UBS en Suiza son recordatorios de una época de problemas financieros que preferiríamos no volver a visitar.