Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La banca española está en el vagón de cola de la remuneración de depósitos con la subida de tipos de interés que comenzó hace casi un año y eso ha llevado a los clientes a buscar nuevas opciones para rentabilizar su dinero, lo que ha supuesto una leve caída del volumen total. Pero en los depósitos, entidad a entidad, Banco Santander es el que consigue, a cierre del primer trimestre del año, el mayor crecimiento sobre las mismas cifras del año anterior. En concreto, cerró el mes de marzo con una subida del 7,4%, pasando de 281.000 millones a 301.000 millones de euros, de acuerdo con los datos del último informe de Barclays sobre la banca española. Además, también se alza con el oro en el incremento de los depósitos a plazo, aquellos que mejor se retribuyen dentro del balance de las entidades, ya que pasa de un 11% en el primer trimestre de 2022 a un 18% a cierre de marzo de 2023.

Abanca sigue avanzando en la compra de TargoBank y pidió esta misma semana a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la autorización para la toma de control exclusivo de la entidad, como adelantó elEconomista.es.

Análisis

Manuel Menéndez termina su aventura en Unicaja arrollado por la ola malagueña que hace justo dos años le cedió el puesto de consejero delegado para llevar adelante la fusión con Liberbank. Pero hacía meses que esa ola se había convertido en un tsunami que se ha ido llevando por delante a la mayor parte de sus valedores en el consejo de administración y ha seguido cogiendo fuerza hasta que ha terminado por arrastrarle también a él (pacto mediante), el rey de las fusiones, arrasado por la última fusión.

Unicaja Banco pone fin a la guerra interna y cesa a su consejero delegado, Manuel Menéndez, apostando por la salida ordenada de uno de sus ejecutivos. Este movimiento tiene lugar justo antes de que tuviera que reevaluarse su continuidad en el puesto  tras agotarse el periodo transitorio de dos años que se fijó en el pacto de fusión con Liberbank. Así lo ha comunicado la propia entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la tarde de este mismo jueves.

Crédit Agricole apuesta por la financiación de vehículos como uno de sus motores de crecimiento en España y aspira a lograr una cartera de 10.000 millones para el año 2026. Así lo ha confirmado Giacomo Carelli, CEO de CA Auto Bank, Antigua FCA Bank (en unión con Fiat). Ahora, el banco ha reenfocado su estrategia y pretende convertirse en una de las grandes financiadoras de vehículos en Europa.

La banca española sigue aligerando sus balances de activos tóxicos. Así, de acuerdo con un estudio de Atlas Insight Assets Management, las entidades nacionales se desprendieron de este tipo de activos por valor de 16.456 millones de euros en 2022 a través de 47 operaciones. Esta cifra supone un 70% más respecto a las carteras transaccionadas en 2021 y recuperar unos volúmenes prepandemia.

Banca March entra en el sector hotelero y crea una joint venture con Meliá. Esta operación incluye el traspaso del 80% de tres activos hoteleros, hasta ahora en manos de Starwood Capital. Tal y como ha podido saber elEconomista.es, Meliá mantendrá el 20% restante de estos establecimientos ubicados en Ibiza y Fuerteventura.

La empresa pública Tragsa, dependiente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), anunció el fin de su aventura en Brasil y Paraguay en verano de 2018, si bien esta desinversión estaba sobre la mesa desde varios años antes. En marzo de 2021 se liquidó la sociedad en el primero de estos países, ahora, más de dos años después, el hólding público ha fichado a la consultora Metyis –antigua Y Group– para la venta de su negocio en Paraguay a través de Colonización y Transformación Agraria SA (Cytasa).

El Banco de España calcula que la banca se ahorró 3.250 millones en 2022 al no remunerar los depósitos. Así lo señala la Revista de Estabilidad Financiera de la entidad hecha pública este mismo martes por el supervisor nacional.

Las nuevas prioridades de supervisión de la Dirección General de Seguros se centrarán, entre otras cosas, en la adaptación de los modelos de negocio a la situación de tipos de interés y la inflación. Así lo ha asegurado el subdirector general del organismo, José Antonio Fernández de Pinto, durante su ponencia en el Foro Empresarial: los retos del sector asegurador, organizado por elEconomista.es con el apoyo de Abanca, Generali, Grupo Mutua, Mapfre, National-Nederlanden y Banco Santander.