Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un crítico informe sobre el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible que el Consejo de Ministros aprobó ayer para su envío al Congreso de los Diputados. En él, el regulador señala, entre otras cosas, la necesidad de modificar el texto para incluir los detalles que debe cumplir una ruta de autobús para ser susceptible de liberalización. Además, exige definir las obligaciones que se puede imponer a los operadores en el supuesto de una eventual liberalización.

El gigante francés SNCF comenzó a operar en solitario esta misma semana el trayecto ferroviario entre Barcelona y París después de que hace unos días finalizase el acuerdo de colaboración que tenían con Renfe hace más de una década y que les ha llevado a perder, según confirman a elEconomista.es directivos de la compañía gala, unos 100 millones de euros. Ahora, el objetivo de SNCF es "lograr el equilibrio financiero" sin "perder dinero" en el medio plazo con la operación de esta línea, la única de las tres del acuerdo con Renfe que, según su versión, "se acercaba al equilibrio".

Sigue la lucha por el poder en Unicaja. La Fundación Unicaja, máximo accionista de la entidad, reunirá el próximo jueves 15 de diciembre a sus patronos para forzar el cese de sus representantes en el consejo de administración del banco. Tal y como ha podido saber elEconomista.es, la organización que preside José Manuel Domínguez busca alinear sus cuatro sillas en el consejo con los intereses de Manuel Azuaga, actual presidente del banco, de cara a los cambios que se esperan para el próximo mes de junio. Todo ello, en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) mete presión para que este traspaso de poderes se haga de acuerdo a las normas del buen gobierno corporativo y con una separación de poderes real, es decir, dejando sin funciones ejecutivas el cargo de presidente, y presente su guion en enero.

Wallbox busca dar una vuelta de tuerca a su plan de negocio y ya tiene en marcha una apuesta firme por la carga de doble dirección. En concreto, el unicornio de origen catalán apuesta por los cargadores bidireccionales para dar un nuevo impulso a su estrategia y con la producción de nuevos equipos y el software inteligente asociado que ya utiliza en sus oficinas de Barcelona  espera llegar al 20% de sus ingresos, como confirman fuentes de la compañía a elEconomista.es.

Las aerolíneas siguen el camino hacia la descarbonización del sector pero lucharán para que Bruselas facilite incentivos al uso de combustibles de aviación sostenibles. La Unión Europea aprobó de forma preliminar esta misma semana la normativa que obligará a pagar la totalidad de los derechos de emisión de CO2 a partir del año 2026, reservando 20 millones de ellos para aquellas aerolíneas que apuesten por el uso de este tipo de combustibles verdes. El problema es que estos cuestan hasta cuatro veces más que el jet fuel tradicional de aviación, por lo que las aerolíneas buscan que la UE ponga sobre la mesa una solución que haga que no eleve sus costes de forma adicional a los derechos de CO2 que ya deberán pagar.

Análisis

La recuperación del sector aéreo tras el Covid-19 lleva unos meses con la palanca de aceleración al máximo, por encima incluso de cualquier previsión, pero todavía con gran diferencia entre países. Pese a ello, gran parte de las compañías aéreas seguirán con sus cuentas teñidas de rojo con cifras en negativo que sumarán, según IATA, 6.900 millones de dólares a cierre de este ejercicio. Y es que no será hasta 2023 cuando se vuelva a los balances positivos pese a que las cifras todavía queden lejos de las cosechadas antes de la pandemia. Pero el estornudo de Airbus con la segunda revisión del número de entregas previstas para este ejercicio y, sobre todo, el cambio de planes en el incremento de las producciones previstas para la familia de los A320 durante 2023 y 2024, ha hecho que en el sector se comience a temer un efecto contagio que pueda resfriar la tan esperada recuperación. Y es que las aeronaves de esta familia son las más vendidas de la historia, incluso por encima del 737 de Boeing, y tienen la mayor parte del mercado de aparatos de pasillo único a nivel global.

Golpe de Bruselas a las aerolíneas. El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo preliminar para revisar las normas del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE aplicables al sector de la aviación retirando el porcentaje de ellos que se asignan de forma gratuita a partir de 2026. Pese a ello, en el sector todavía guardan una esperanza para salvar este duro golpe, ya que la misma norma incluye la reserva de 20 millones de derechos de emisión gratuitos para incentivar la adopción de combustibles sostenibles.

Airbus no llegará a entregar 700 aviones comerciales este año como había anunciado. Así lo ha comunicado el fabricante europeo este mismo martes al tiempo que confirmaba que mantenía los objetivos financieros para el ejercicio.

Análisis

La presentación del plan estratégico de CAF no ha dejado indiferente a nadie. Pero si hay algo que el sector está comentando una y otra vez son los 550 millones para adquisiciones que apuntalarán su crecimiento de cara a los próximos años. "El caso base considera oportunidades de M&A con el fin de completar el desarrollo orgánico y en consecuencia poder reducir la inversión capex", reza la documentación que la vasca envió al mercado esta misma semana. Y para muchos, una buena parte de esa cifra podría tener ya un nombre propio: Talgo.

La cadena hotelera Meliá y el unicornio de cargadores para coche eléctrico Wallbox son dos de las empresas que han dado su salto a la nube de AWS, la filial tecnológica e Amazon, en los últimos meses. En sendas conversaciones con elEconomista.es durante el re:invent 2022 en Las Vegas (EEUU), directivos de ambas compañías admiten que este movimiento les ha llevado a un recorte de costes de hasta el 70%.