Transportes y Turismo

Los 550 millones de CAF para crecimiento inorgánico dan para Talgo y algo más

  • Parte del capital de la madrileña tiene el cartel de 'se vende'

La presentación del plan estratégico de CAF no ha dejado indiferente a nadie. Pero si hay algo que el sector está comentando una y otra vez son los 550 millones para adquisiciones que apuntalarán su crecimiento de cara a los próximos años. "El caso base considera oportunidades de M&A con el fin de completar el desarrollo orgánico y en consecuencia poder reducir la inversión capex", reza la documentación que la vasca envió al mercado esta misma semana. Y para muchos, una buena parte de esa cifra podría tener ya un nombre propio: Talgo.

El también fabricante de material ferroviario nacional ha estado en numerosas ocasiones en las apuestas para una venta. De hecho, una parte importante de su capital, alrededor de un 40%, habría colgado el cartel de 'se vende' hace solo unos meses y Citi estaría buscando interesados para hacerse con él. ¿Le interesa a CAF una participación así? Probablemente no, pero ese movimiento implicaría lanzar una opa y ahí sí podría tener sentido, ya que se trataría de una operación con grandes sinergias.

Volviendo al plan estratégico de CAF, 550 millones de euros en operaciones estratégicas dan para mucho, sobre todo si se tiene en cuenta que la capitalización bursátil de Talgo está en el margen de los 400 millones pese al repunte que ha sufrido el precio de la acción de los últimos meses.

Las aspiraciones en crecimiento de CAF son claras: operaciones que les permitan reforzar y optimizar la propuesta de valor al cliente. Esta operación cumpliría este requisito, ya que ambos fabricantes son claramente complementarios.

En cuanto a producto, mientras Talgo está en lo más alto de los fabricantes para trenes de alta velocidad, CAF no es tan pujante en este mercado pero ha conseguido lo propio en cercanías y regionales, justo donde la madrileña flaquea. Pero no es el único punto en el que la complementariedad se hace patente. Si se pone la lupa en los mercados internacionales en los que tiene negocio, la complementariedad también resulta clara: Talgo está muy bien posicionada en mercados emergentes -como los -istán- y CAF, en los ya desarrollados, entre los que destacan varios países de Europa. Y aquí es justamente donde se cumpliría la otra pata para que una operación de M&A tuviera sentido para la vasca, según señala en el propio plan estratégico: fortalecer el posicionamiento en mercados clave.

Recuperar mercados

Vamos a ahondar un poco más en este punto. La empresa vasca de fabricación de material rodante –sigue siendo su principal actividad pese a su diversificación en los últimos años- señala en su plan estratégico que hasta 2026 concentrará el 70% de sus ventas del segmento ferroviario en mercados de gran volumen y actividad recurrente, entre los que sitúa, por ejemplo, India. Pero unas páginas más adelante, el propio plan estratégico de la compañía vuelve a poner el foco en este país y reza: "Aspiración: recuperar presencia en el mercado". Casualidad o no, Talgo sigue siendo complementaria en este punto, ya que su nombre vuelve a sonar para los trenes basculantes que analiza incorporar la tercera economía más grande del mundo. La operación supondría, por tanto, un paso de gigante en este sentido hacia el objetivo que la compañía vasca se ha marcado en este mercado.

¿Qué se quiere conseguir con ese crecimiento inorgánico? CAF apunta a que el objetivo de la inversión de estos 550 millones sería aportar unos 400 millones de euros en ventas para el año 2026, el final de este plan estratégico. Un dato: Talgo cerró 2021 con unos 550 millones de cifra de negocio, la más alta de los últimos ejercicios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments