
Golpe de Bruselas a las aerolíneas. El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo preliminar para revisar las normas del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE aplicables al sector de la aviación retirando el porcentaje de ellos que se asignan de forma gratuita a partir de 2026. Pese a ello, en el sector todavía guardan una esperanza para salvar este duro golpe, ya que la misma norma incluye la reserva de 20 millones de derechos de emisión gratuitos para incentivar la adopción de combustibles sostenibles.
Según el acuerdo, este reglamento se aplicará a los vuelos intraeuropeos (incluidos los vuelos con salida al Reino Unido y Suiza), mientras que el programa Corsia -el Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional- se aplicará a los vuelos extraeuropeos hacia y desde terceros países de 2022 a 2027. Cuando las emisiones de los vuelos hacia y desde fuera del Espacio Económico Europeo alcancen niveles superiores al 85% de los niveles de 2019, deberán compensarse con los créditos de carbono correspondientes, invertidos en reducciones de emisiones en los países participantes en Corsia, señalan desde Bruselas.
Ambas instituciones supranacionales acordaron, con este contexto, eliminar gradualmente los derechos de emisión gratuitos para el sector de la aviación en un 25% en 2024, un 50% en 2025 y en su totalidad a partir de 2026. Esto significa que los derechos de emisión se subastarán por completo a partir de 2026. En cuanto al uso de los ingresos , los colegisladores acordaron transferir cinco millones de derechos de emisión del sector de la aviación al fondo de innovación.
Las aerolíneas analizan la decisión
Las aerolíneas europeas se encuentran analizando la decisión de forma pormenorizada. La primera en manifestarse oficialmente al respecto ha sido Ryanair, que condena la decisión de Bruselas de "no apoyar la votación del Parlamento Europeo para ampliar el ETS a los vuelos de larga distancia", señalando que "son los pasajeros europeos de corta distancia los que seguirán pagando una carga injusta del 100% del ETS, mientras que generan menos de la mitad de las emisiones de la aviación de la UE". "Una vez más, Ursula von der Leyen y la Comisión de la UE han defraudado a los ciudadanos europeos y al medioambiente de Europa", señala el CEO de la compañía, Michael O'Leary.
Por su parte, Javier Gándara, presidente de ALA, la patronal española del sector, admite a las preguntas de este medio que "esta medida encarecerá los derechos" y que si se toman más medidas de las propuestas, como el impuesto al queroseno, España se verá dañada frente a otros competidores turísticos".