Periodista especializada en Banca y Finanzas.

El avance en el ritmo de vacunación en Europa y la reapertura de fronteras -el próximo 7 de junio entrará en vigor el nuevo pasaporte Covid comunitario- ha dado alas a los analistas para mejorar tímidamente sus previsiones sobre el sector de las aerolíneas de cara al año 2023. En el último mes sus estimaciones de beneficio sobre las seis mayores firmas cotizadas -IAG, Air France-KLM, Deutsche Lufthansa, easyJet, Ryanair y Wizz Air- han mejorado en casi un 7% y ya calculan que las ganancias conjuntas superarán los 6.000 millones de euros en 2023, lo que supone dar por cerrada la crisis actual y ganar 1.500 millones de euros más de los que obtuvieron a cierre de 2019. Este dato es relevante teniendo en cuenta que el propio sector y la IATA no contemplan recuperar el tráfico de pasajeros previo al Covid hasta un año después, en 2024.

Plus Ultra y Cubana de Aviación son socios estratégicos para cruzar el Atlántico. La aerolínea del país caribeño tiene un acuerdo con la polémica compañía rescatada por el fondo de empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para que sea la firma de bandera española la que opere una parte relevante de los vuelos que conectan Cuba con Europa.

Las aerolíneas empiezan a ver la luz al final del túnel que ha supuesto el Covid-19. En España, el fin del estado de alarma el pasado día 9 de mayo dio el pistoletazo de salida a los viajes que durante más de un año han estado reducidos a la mínima expresión. Las aerolíneas llevan semanas planificando la vuelta a las operaciones y han diseñado su mapa de rutas "con cautela" mientras miran al fin de las restricciones en países de nuestro entorno. Las grandes marcas que operan en nuestro país -como Iberia, Vueling, Air Europa, Ryanair o Easyjet, entre otras- han centrado sus esfuerzos de planificación en recuperar las conexiones con Latinoamérica y Europa, dejando Asia, primera región en acusar el virus, para un segundo momento, cuando los países de este continente abran fronteras.

Renfe no consigue evitar los números rojos. Las restricciones por la pandemia del Covid-19 siguen lastrando los balances del operador ferroviario público hasta el punto que, de acuerdo con los resultados presentados ante el consejo de administración de la compañía el pasado lunes a los que ha tenido acceso elEconomista, Renfe sumó durante el mes de abril otros 45 millones de euros de pérdidas, lo que supone una cifra total de números rojos superior a los 198 millones desde que comenzase el año.

empresas

Vuelta de tuerca al conflicto de los riders. El Tribunal Supremo ha desestimado este miércoles el recurso de Deliveroo contra una sentencia de enero de 2020 en la que se calificaba a 500 de sus repartidores en Madrid como "falsos autónomos". Esta decisión confirma la doctrina del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ya rechazó otro recurso de la compañía el pasado mes de enero.

Una videollamada entre Madrid y Buenos Aires (Argentina) en marzo de 2020, solo unos días después de que se decretase el estado de alarma, sirvió para que, unos meses más tarde naciese Malapascua. Más de 10.000 kilómetros de distancia separaban a Javier Arronte y Joaquín Langone, un experto en marketing enrolado en Cabify y un 'product manager' que forma parte del equipo de AT&T, en el momento en que decidieron dar el pistoletazo de salida a su marca de moda sostenible, Malapascua.

Renfe quiere dar la batalla por el mercado francés pese a las trabas que se está encontrando en las licitaciones. Tras el inicio de la competencia en las vías españolas con la llegada de Ouigo, la compañía pública trabaja en su internacionalización en el país galo con la vista puesta, por ahora, en cinco concesiones que supondrían unos 2.500 millones de euros. Pero los intentos de la empresa que capitanea Isaías Táboas no están siendo un camino de rosas, pues Renfe se ha encontrado con numerosos problemas que dificultan su llegada a Francia, como ya les ocurrió a otras compañías españolas interesadas en estas operaciones.

El Covid-19 ha modificado la forma de operar de prácticamente todos los sectores y los propietarios de oficinas tienen claro que la digitalización y los 'smart buildings' son el caballo ganador de la nueva era que se abre tras la pandemia. En este contexto, llega a España y Portugal WiredScore, una empresa que certifica el nivel de conectividad de los edificios y que ya cuenta con compañías como Allianz Real Estate, Merlin Properties y Meridia Capital entre su cartera de clientes en nuestro país.

Cabify sigue apuntalando la diversificación de su negocio tras el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a su servicio de paquetería. La compañía ha decidido continuar con la expansión de esta división y prepara la contratación de un Head de Delivery B2B2C, o lo que es lo mismo, una suerte de CEO de esta división que reportará directamente al 'country manager' y guiará el proceso de crecimiento de este segmento de negocio.

El dominio del Mediterráneo ha sido a lo largo de la historia un polo de discusión entre civilizaciones. Ahora, en pleno siglo XXI y con los choques que se han producido en las últimas semanas entre España y Marruecos como consecuencia de un importante conflicto diplomático, el mar que separa ambos países vuelve a tomar especial relevancia también a nivel económico. El trasiego de mercancías a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar ha sufrido muchos cambios en los últimos años, hasta el punto de que el Puerto de Tánger (TángerMed) consiguió convertirse en la infraestructura portuaria que más contenedores movió en el Mediterráneo en todo 2020.