El Parlamento Europeo y el Consejo sobre el Reglamento que rige el Certificado Covid Digital de la Unión Europea, conocido como 'pasaporte covid', han alcanzado un acuerdo político provisional para la puesta en marcha de este documento. Aunque falta formalizarse, la Comisión Europea ha comunicado que entrará en vigor el próximo 1 de julio.
Tras el acuerdo, todas las instituciones de la UE han dejado claro que este certificado no debía ser entendido como un documento de viaje o pasaporte que otorgue derechos en materia de libre circulación entre otras razones, sino de un certificado con información médica básica para facilitar los desplazamientos.
No obstante, la Comisión Europea ha anunciado que los Estados miembros se deben abstener de imponer restricciones de viaje adicionales a los titulares de un certificado Covid digital de la UE, a menos que sean necesarias y proporcionadas para salvaguardar la salud pública. Unas medidas que, además, si se fijan deberán ser en función de lo que establezca el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Asimismo, la Comisión Europea ha explicado que los Estados miembros también pueden utilizarlo para fines nacionales, si así lo prevé la legislación nacional.
Cómo es el 'pasaporte covid'
Tras el acuerdo alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo, el Certificado Covid Digital de la UE será de la siguiente forma:
- Informará sobre si su propietario ha sido vacunado, tiene una PCR negativa o tiene anticuerpos frente al Covid-19 por haber pasado la enfermedad.
- Estará disponible en formato digital y en papel, según la elección de los destinatarios, y contendrá un código QR firmado digitalmente.
- Será gratuito, se obtendrá fácilmente y también estará disponible para las personas vacunadas antes de que entre en vigor el Reglamento del Certificado Digital COVID de la UE.
Las PCR no serán gratuitas
La Eurocámara no ha logrado el objetivo de que todas las PCR que se realicen vinculadas al certificado sean gratuitas pero sí se contempla que puedan destinarse fondos adicionales para costearlos y que estas pruebas deberán ser "asequibles" para los europeos.
Ya existía un acuerdo entre las instituciones para destinar unos 100 millones de euros del instrumento de emergencia para apoyar a los países en la compra de test PCR y de antígenos, pero con el acuerdo se contempla que se puedan destinar más recursos más adelante, sin precisar una cifra.