Corresponsal en Bruselas

Tras las perspectivas pesimistas que ensombrecían el devenir económico de la UE, la economía empieza a dar signos de recuperación. El bloque deja atrás la sombra de una recesión y los meses de estancamiento económico de 2023 dan paso a un primer trimestre de 2024 con un ligero repunte. Mientras no llega el impulso económico que se espera para 2025, las diferentes marchas de las principales economías del euro podrían repercutir en las perspectivas de España. Bruselas advierte de que la debilidad del PIB alemán, francés e italiano amenazan la economía española.

El Banco Central Europeo ha marcado el próximo junio como el mes en el que, por primera vez, se acometerá la primera bajada de tipos de interés desde que se inició su senda ascendente en septiembre de 2019. La política monetaria puesta en marcha para reducir los niveles de precios comenzará un giro de timón que se antoja todavía un tanto incierto. Entretanto, la inflación en la eurozona se ha estancado en el mes de abril en el 2,4%.

Bruselas da un segundo toque de atención a Microsoft por el uso de inteligencia artificial generativa en el buscador de internet Bing. La Comisión Europea ha vuelto a pedir información al gigante tecnológico ante la sospecha de que su servicio pueda haber contribuido a diseminar noticias falsas, lo que se considera un riesgo ante la llamada a las urnas en Europa el próximo junio.

La UE tiene ante sí varios retos de cara a la próxima legislatura. El gasto en defensa en un contexto geopolítico tenso y la estrategia de competitividad se erigen como dos nuevos pilares. Pero la UE tendrá que dar continuidad, en paralelo, a las políticas verdes emprendidas en el marco del controvertido Pacto Verde Europeo y a la transición digital. Las necesidades de inversión se antojan enormes y requieren de la participación del sector privado. No obstante, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha reiterado la necesidad de crear un instrumento común para afrontar las necesidades financieras hasta 2030.

Bruselas continúa con su vigilancia a las grandes tecnológicas para que cumplan con las reglas de la UE. En este caso, Bruselas ha abierto un expediente contra Meta, dueño de Instagram y Facebook, al considerar que ambas plataformas estimulan el comportamiento adictivo en los niños y promueven que los usuarios vean contenidos más extremos.

Bruselas muestra optimismo ante las perspectivas de la economía española. En sus previsiones económicas de primavera, publicadas este miércoles, la Comisión Europea estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de España se expandirá un 2,1% este 2024 para avanzar un 1,9% en 2025. Las cifras suponen una ligera mejora respecto a las previsiones del Gobierno para este año, que apuntan a un crecimiento del 2% y mantiene las del próximo ejercicio.

Las previsiones económicas de primavera que presenta este miércoles la Comisión Europea son la antesala de lo que sucederá en los próximos meses, con la aplicación de las reglas fiscales de nuevo y la apertura de procedimientos sancionadores por déficit excesivo. Bruselas, no obstante, se muestra optimista con los datos de España y alinea sus estimaciones de déficit con las previsiones que arrojaba el Gobierno: un 3% para el 2024 y un 2,8% para 2025.

La UE quiere eliminar las trabas burocráticas y, en paralelo, luchar contra el fraude fiscal de dividendos para evitar casos como los escándalos cum-ex y cum-cum. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han dado este martes su visto bueno a la normativa para agilizar los trámites en la devolución de impuestos sobre los dividendos cuando hay doble imposición, a través de la digitalización del proceso y con la introducción de un procedimiento acelerado.

La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE de este martes tenía como plato principal la fiscalidad, en el que ha sido el penúltimo encuentro antes de que termine la legislatura europea. Sin embargo, la propuesta de la Comisión Europea para que las plataformas digitales, como Airbnb, Booking o Uber, se responsabilicen de recaudar el IVA ha sido bloqueada por la negativa de Estonia.

La Comisión Europea ha dado luz verde este viernes para que el Gobierno destine una ayuda de 120 millones de euros a inversiones en sectores estratégicos de tecnologías limpias ubicados en Asturias, como parte del plan de la UE para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y realizar una transición hacia energías verdes.