Economía

Bruselas expedienta a Facebook e Instagram por su efecto adictivo en los menores

  • Considera que las plataformas muestran contenidos cada vez mas extremos
  • Pone en el foco los sistemas de verificación de edad de las redes sociales
  • Se trata del segundo procedimiento de la Comisión contra Meta en menos de un mes
Un logo de la red social Facebook
Bruselasicon-related

Bruselas continúa con su vigilancia a las grandes tecnológicas para que cumplan con las reglas de la UE. En este caso, Bruselas ha abierto un expediente contra Meta, dueño de Instagram y Facebook, al considerar que ambas plataformas estimulan el comportamiento adictivo en los niños y promueven que los usuarios vean contenidos más extremos.

Se trata del segundo procedimiento que la Comisión abre a Meta en menos de un mes. El primero de ellos, a finales de abril, ponía en el foco las herramientas para luchar contra la desinformación a las puertas de las elecciones europeas. En este caso, el Ejecutivo comunitario ha manifestado su preocupación porque los algoritmos que utilizan estas dos redes sociales propician que los niños desarrollen un comportamiento adictivo en las plataformas. Por otro lado, los dirigen hacia vídeos cada vez más extremos, lo que se llama en inglés rabbit hole effect. Además, Bruselas está preocupada por los sistemas que utiliza para verificar la edad de los usuarios.

"Nos preocupa que Facebook e Instagram puedan estimular conductas de adicción y que los métodos de verificación de la edad que Meta ha puesto en marcha en sus servicios no sean adecuados", ha indicado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager.

El expediente que ha abierto la Comisión Europea se refiere al incumplimiento por parte de Meta de la normativa de Servicios Digitales en varios frentes, por lo que se enfrenta a multas de hasta el 6% de su facturación mundial anual. Por un lado, considera que el gigante tecnológico no cumple con la normativa comunitaria en lo relativo a la mitigación de riesgos derivados del diseño de las funcionalidades de Facebook e Instagram.

En este sentido, Bruselas advierte que este diseño de ambas plataformas se aprovecha de la debilidad e inexperiencia de los menores y provoca un comportamiento adictivo. Añade que el análisis de riesgos de Meta no considera los riesgos que tales efectos puede tener en la salud física y mental de los usuarios menores y tampoco respeta sus derechos.

Además, la Comisión Europea considera que el gigante tecnológico no cumple la normativa comunitaria para evitar que los menores accedan a contenido inapropiado y pone en el centro de la investigación el sistema que utiliza Meta para llevar a cabo la verificación de edad del usuario, que cree que no es efectivo.

Por último, el Ejecutivo comunitario considera que la firma estadounidense no ha implementado medidas adecuadas para garantizar un alto nivel de privacidad y seguridad para menores. En particular, se refiere a la configuración por defecto de privacidad de los menores como parte del diseño y funcionamiento de sus sistemas de recomendación.

Si tras el procedimiento, Bruselas considera que Meta ha incurrido en tales incumplimientos, constituirían infracciones de los artículos 28, 34 y 35 de la directiva de Servicios Digitales. La Comisión llevará a cabo ahora una investigación en profundidad con carácter prioritario y seguirá reuniendo pruebas. Por otra parte, también puede aceptar los compromisos que asuma Meta para subsanar estas deficiencias.

A finales de abril, la Comisión Europea abrió otra investigación contra Meta porque sospecha que no ha puesto en marcha las medidas necesarias para evitar las campañas de desinformación en ambas redes sociales. Una coyuntura que ha sido aprovechada por "campañas de interferencia rusa", según han aclarado fuentes comunitarias.

Concretamente, el Ejecutivo comunitario considera que la compañía propiedad de Mark Zuckerberg no cumple con las políticas para evitar la publicidad engañosa y las campañas de desinformación en la plataforma. El caso afecta a la falta de una herramienta para realizar seguimiento en tiempo real del discurso de los ciudadanos y las elecciones de cara a la convocatoria a las urnas de junio y se refiere, también, a la retirada de la herramienta de información pública en tiempo real CrowdTangle sin poner a disposición otra sustitutiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky