Corresponsal en Bruselas

La Comisión Europea ha dado su visto bueno este martes a una ayuda de Estado de 1.000 millones de euros para impulsar cuatro proyectos de interés común en la UE en sobre innovación en el sector sanitario. De esta iniciativa participa la empresa española Sylentis y figuran como socios Moniryx Therapeutics, Oryzon Genomics, Laboratorio Reig Jofre, Laboratorios Farmacéuticos Rovi y Medichem.

La Comisión Europea ha dado su visto bueno este martes a una ayuda de Estado de 1.400 millones de euros para impulsar cuatro proyectos de interés común en la UE focalizados en la cadena de valor del hidrógeno. De estas iniciativas participan empresas de siete Estados miembro, entre ellas, dos españolas: Airbus España y Évolution synergétique.

En una convocatoria de elecciones europeas en las que todos los sondeos apuntan a un impulso de la extrema derecha, le salen amigos por doquier a la formación ultraconservadora de Giorgia Meloni. La ultraderechista francesa Marine Le Pen, líder de Rassemblement National, ha invitado a la primera ministra italiana a aliarse en los comicios del 9 de junio para crear el segundo grupo político del Parlamento Europeo.

Las alianzas entre formaciones políticas tras las elecciones europeas del próximo 9 de junio protagonizan uno de los principales debates de estos comicios. La principal disyuntiva radica en si abrir la puerta a los pactos con la extrema derecha en una convocatoria a las urnas en la que las encuestas anticipan un alza en el voto a estas formaciones. Los principales partidos ultraconservadores llevan por estandarte una llamada a la desregulación y un incremento de las barreras a los productos procedentes de China y han hecho suyas las proclamas de los agricultores en rechazo al Pacto Verde Europeo.

La UE mira a su entorno en un contexto geopolítico incierto. La guerra de Ucrania y el conflicto en Oriente Medio eleva la temperatura a unas relaciones comerciales cada vez más tensas. Si el bloque aprendió algo de la pandemia y la guerra a sus puertas es que la dependencia excesiva es un riesgo. Por ello, mejorar la autonomía estratégica se ha convertido en prioridad. La perspectiva de una posible guerra comercial, de pronto, tiñe el horizonte de incertidumbre. Si la competitividad será uno de los eje de la próxima legislatura, la UE debe reforzar sus sectores energético, financiero y de telecomunicaciones para poder seguir en la carrera con Estados Unidos y China

A menudo se asocian las elecciones europeas a la política nacional de cada país. Sin embargo, la UE traza su agenda estratégica con dos retos de gran calado el próximo 9 de junio: una histórica ampliación hacia el este y la financiación en defensa. La invasión militar rusa de Ucrania supuso un revulsivo para un proyecto de adhesión de nuevos socios que llevaba años aletargado. Tres nuevos países: Ucrania, Moldavia y Georgia se unieron a la lista de aspirantes a formar parte del club comunitario. Los Balcanes occidentales, largo tiempo en estado de países candidatos, no han dudado en mostrar su sensación de injusticia. La guerra a las puertas de la UE aligeró las conversaciones para ampliar los socios del bloque: Montenegro y Macedonia del Norte tienen más números de entrar a formar parte del club antes de 2030. A la vez, la UE se enfrenta a la dicotomía de impulsar su defensa con unas necesidades de financiación de 100.000 millones de euros.

La campaña de las elecciones europeas del próximo 9 de junio arranca con un debate en el que las alianzas con las formaciones de extrema derecha se convierten en la cuestión central. Las líneas rojas que se fijan en torno a los posibles pactos con Identidad y Democracia (ID) y el grupo de Conservadores y Reformistas (ECR) estructuran gran parte del diálogo entre los aspirantes. La candidata de los populares europeos, Ursula von der Leyen, deja atrás el distanciamiento que había mantenido con estos partidos políticos para abrir la puerta a posibles acuerdos con los socios de la ultraconservadora italiana Giorgia Meloni.

Bruselas ha aplicado este jueves una multa al fabricante de Oreo, Mondelez, de 337,5 millones de euros por poner obstáculos al comercio transfronterizo de chocolates, galletas y café entre Estados miembro. Al limitar el intercambio comercial entre países, la multinacional pretendía evitar una bajada de precios en aquellos Estados miembro donde aplicaba niveles más elevados, una práctica con la que limita las opciones de los consumidores e infringe la normativa de competencia comunitaria.

La prórroga de dos meses que concedió la Comisión Europea a España para evaluar el cumplimiento, por parte de España, de los hitos y objetivos inscritos en el cuarto pago del Plan de Recuperación llegó a su fin ayer. Ante la perspectiva del Gobierno de sacar adelante la reforma del subsidio por desempleo en el Consejo de ministros de este martes y Bruselas se muestra flexible y abre la mano a extender el plazo de examen. El Ejecutivo comunitario extiende el plazo para presentar su evaluación sobre el cuarto pago de fondos Next Generation a las "próximas semanas", una vez haya concluido su análisis de la reforma del subsidio por desempleo.

La prórroga de dos meses que concedió la Comisión Europea a España para la evaluación del cuarto pago del Plan de Recuperación llega a su fin este martes. Un desembolso en el que Bruselas valorará el hito vinculado al esquema nacional de seguridad en redes 5G. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha asegurado este martes que este hito se cerró hace meses y ha negado que las conversaciones con el Ejecutivo comunitario continúen.