Corresponsal en Bruselas

La extrema derecha de Marine Le Pen arrasa en Francia y también en Alemania, dado que los ultras son la segunda fuerza en la primera economía europea. La coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU) fue la opción más votada en las elecciones al Parlamento Europeo en Alemania (29,5%), según unos resultados que sitúan a la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) como segunda fuerza política, con un 16,4%, lo que supone un importante ascenso con respecto al 11% de hace cinco años.

La sobreproducción de la industria china y los subsidios estatales proporcionados por Pekín a su tejido empresarial han tensado las relaciones comerciales del gigante asiático con la UE y Estados Unidos. Bruselas ha aumentado su escrutinio sobre las prácticas desleales de China. De vuelta, Pekín sospecha de prácticas de dumping de Europa. Y Estados Unidos incrementado sus aranceles sobre vehículos eléctricos y paneles solares chinos, también por prácticas desleales. Lo que deja una escena de desconfianza bien tensa en la que las tres potencias se sitúan al borde de una guerra comercial.

La economía de la zona euro empieza a recuperar el pulso tras un 2023 de malas perspectivas. El PIB de los Veinte experimentó un repunte del 0,3% en el primer trimestre del año, lo que le permite salir de la recesión técnica en la que se sumió tras enlazar los dos últimos tramos del pasado año con una ligera contracción del 0,1%.

La respuesta sin precedentes elucubrada por la UE para hacer frente a la pandemia fue el Plan de Recuperación, una estrategia por la que el bloque emitiría deuda conjunta para hacer frente a las repercusiones económicas del COVID-19. A su difícil negociación siguió una ejecución acogida con entusiasmo por aquellos Estados miembro que más se beneficiaban. Sin embargo, transcurrido más de la mitad del plazo de implementación, y con el límite fijado en 2026, queda aún mucho camino por recorrer. Y el bloque se abre a la flexibilización de las condiciones del plan de salida de la pandemia para que no quede financiación sin asignar.

La presidenta de la Comisión Europea y candidata del Partido Popular europeo, Ursula von der Leyen, va a tener que evaluar cautelosamente sus afinidades si quiere revalidar al frente del Ejecutivo comunitario. El canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró que solo respaldará a la alemana tras las elecciones del próximo 9 de junio si no se alía con la extrema derecha.

La formación en la que se inscribe Ciudadanos concurre a las elecciones europeas del próximo 9 de Julio mirando de reojo a las fuerzas de extrema derecha, cuyo auge pone en riesgo mantenerse como tercera fuerza política. El candidato de Renew, Sandro Gozi, cierra la puerta a avenencias con las formaciones ultraconservadoras y confía en una alianza proeuropea con populares y socialistas.

El gigante de los medios de pago inauguró esta semana un nuevo centro de ciberseguridad en Bélgica. Una unidad que, según explica Mark Barnett, presidente de Mastercard Europe, se complementará con la que ya está operativa en Estados Unidos. Porque si el sector avanza a la digitalización, la ciberdelincuencia también aumenta. En esta lucha, reclama la colaboración de los organismos gubernamentales, las fuerzas del orden o los servicios especiales, los servicios secretos. "Todo el mundo tiene que colaborar para luchar contra la delincuencia", afirma.

La UE se compromete en hacer de su red de distribución electricidad una más verde y competitiva. Los ministros de Energía de la UE han acordado este jueves modernizar, estandarizar y reforzar las redes eléctricas para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía y garantizar la seguridad energética en el bloque

La estrategia de la UE para romper con la dependencia del gas ruso continúa generando tensiones entre los países centro europeos. En esta ocasión, Austria, Eslovaquia, Hungría y República Checa pedirán mañana a la Comisión Europea que tome medidas contra Alemania por una tasa que aplica al almacenamiento de gas ya que, advierten, podría comprometer la seguridad energética de estos países.

Los auditores de la UE advierten de que el bloque comunitario se está quedando rezagado en el desarrollo de inteligencia artificial respecto a otras potencias mundiales, especialmente en lo que respecta a la inversión en esta tecnología. Por ello recomiendan implementar una gobernanza “más sólida” con más “inversión pública y privada”.