Corresponsal en Bruselas

La relación comercial entre la UE y China continúa tensándose. No ha transcurrido una semana desde que Bruselas avisara a Pekín su intención de elevar los aranceles a los vehículos eléctricos chinos hasta un 38%, que el gigante asiático ha puesto su respuesta sobre la mesa: China lanza una investigación antidumpin contra las importaciones de carne de cerdo europeas.

Ha sido por los pelos, pero, finalmente, la UE ha salvado y dado luz verde a la ley de Restauración de la Naturaleza. La norma, parte del paquete de políticas verdes emprendida por la Comisión Europea de Ursula von der Leyen, se convirtió en estandarte de las protestas agrícolas en Europa. También en una de las normativas más polémicas de la legislatura, con un amplio rechazo la derecha. Tras varios meses de bloqueo, los ministros de Medio Ambiente de la UE han aprobado definitivamente la controvertida normativa, aunque de forma descafeinada.

Los Estados miembro afrontan una semana clave en materia de política económica. Tras la aprobación de la nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento en la UE el pasado abril y la vuelta a la disciplina fiscal, la Comisión Europea desvelará el miércoles cuáles son los países que se verán sometidos a un procedimiento por déficit excesivo. Un procedimiento sancionador a 11 Estados miembro entre los que podría estar España.

Las elecciones europeas del pasado domingo han infligido el mayor descrédito sufrido hasta ahora por la alianza tácita entre Francia y Alemania que, desde sus orígenes, cimenta la Unión Europea (UE). La paradoja de que la ultraderecha, con toda su carga de euroescepticismo, crezca sobre todo en el corazón del eje francoalemán supone una enmienda a la totalidad, planteada por millones de europeos, a políticas comunitarias clave, tal y como Olaf Scholz y Emmanuel Macron han permitido entenderlas. Este aldabonazo dificultará o, incluso, abonará el terreno para reformar los plazos o el desarrollo mismo de la transición energética, según la contempla ahora el Pacto Verde europeo, entre otras medidas.

El motor económico de la UE no se encuentra en su mejor forma. La economía alemana empieza a levantar cabeza tras un año difícil, pero lo hace tímidamente. El producto interior bruto (PIB) germano ha experimentado un avance del 0,2% en el primer trimestre del año y coge cierto aire, tras una recesión en 2023 que se tradujo en una contracción del 0,3% del PIB. Lastrada por el impacto de la crisis energética, la caída del consumo interno y de las exportaciones, la primera economía del euro es ahora la que menos crece de entre las grandes.

Tras meses de espera, España recibe, finalmente, el visto bueno de Bruselas al cuarto pago del Plan de Recuperación, pero con cierto regusto amargo. La Comisión Europea ha dado este miércoles luz verde al cuarto desembolso casi completo de los 10.000 millones del cuarto tramo. Sin embargo, quedan suspendidos 158 millones del total de la financiación al considerar que falta por cumplir uno de los 61 hitos.

Las relaciones comerciales entre la UE y China se han ido tensionando en los últimos meses. Bruselas ha ido incrementando el cerco contra Pekín por prácticas comerciales desleales y una de sus acciones de mayor relevancia fue la investigación que lanzó contra los subsidios con los que el gigante asiático ha dotado a su sector de vehículos eléctricos. La Comisión Europea ha resuelto este miércoles que tales ayudas suponen una amenaza a los productores de coches eléctricos europeos y aplicará aranceles de hasta al 38,1% a los fabricantes chinos. Es decir, si hasta ayer esta tasa se situaba en el 10%, a partir del próximo 4 de julio se le sumaría un arancel que puede elevarse hasta el 38,1%.

Una de las grandes incógnitas de las elecciones europeas del 9 de junio radicaba en cómo quedaría, finalmente, la composición de la Eurocámara y si el avance de la extrema derecha tendría potencia suficiente para romper la que ha sido tradicionalmente la gran coalición formada por conservadores, socialistas y liberales. La victoria ha sido para los populares, con 185 escaños, que con los 137 de socialistas y los 79 de Renew permitiría renovar la gran coalición de centro y mantendría el pulso frente al avance de la extrema derecha.

La convocatoria electoral en Bélgica era por partida doble este fin de semana. Los ciudadanos belgas estaban llamados a votar en las elecciones europeas, pero también en las federales y regionales. El primer ministro belga, Alexander de Croo, anunció este domingo que será primer ministro en funciones a partir del lunes, tras el mal resultado cosechado por su partido.

La convocatoria de elecciones europeas de este fin de semana se ha planteado como una llamada a las urnas histórica, en la que se decide el futuro del club comunitario. No obstante, en países como España toda la campaña se ha focalizado en cuestiones puramente domésticas. Esa estrategia en la que los retos comunitarios quedan en un segundo plano beneficia al PP, pero también al PSOE, cuyos resultados le hacen capaz, junto a Sumar y Podemos, de casi igualar en escaños a los populares y Vox. La convocatoria de elecciones europeas de este fin de semana se ha planteado como una llamada a las urnas histórica, en la que se decide el futuro del club comunitario. No obstante, en países como España toda la campaña se ha focalizado en cuestiones puramente domésticas. Esa estrategia en la que los retos europeos quedan en un segundo plano beneficia al PP, pero también al PSOE, cuyos resultados le hacen capaz, junto a Sumar y Podemos, de casi igualar en escaños a los populares y Vox. La situación, no obstante, se desequilibra a favor de la derecha española si se suma a este bloque la sorpresiva irrupción de Se acabó la fiesta que ha restado votos a Vox y que, con su contribución, sí que da una ventaja a la derecha sobre la izquierda comparable a la de otros países europeos.