Corresponsal en Bruselas

La cena de los ministros de Economía y Finanzas de la UE para intentar llegar a un acuerdo sobre la reforma de las reglas fiscales prometía ser larga. Lo avisó la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, antes de afrontar uno de los platos fuertes de la presidencia rotatoria española al frente del Consejo de la UE. Por lo pronto, parece que el acuerdo tendrá que esperar, según ha asegurado Calviño este viernes aunque la intención es cerrarlo antes de que termine el año.

Calviño se hace con la presidencia del Banco Europeo de Inversiones. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha conseguido apoyo necesario de 18 Estados miembro el 68% de capital del brazo inversor de la UE para relevar al actual presidente, Werner Hoyer, a partir de enero de 2024.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE encaran una jornada de decisiones clave este viernes. Uno de sus platos fuertes será la selección del próximo presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), puesto al que aspira la vicepresidenta primera, Nadia Calviño. La ministra de Asuntos Económicos acaricia el liderazgo del brazo inversor de la UE después de haber sido propuesta como candidata de consenso por Bélgica, que lleva la batuta las negociaciones.

La reforma de las reglas fiscales será el plato principal de la cena de trabajo que mantendrán los ministros de Economía y Finanzas de la UE esta noche en Bruselas. Será una noche "larga", ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a su llegada a la reunión del Eurogrupo, y ha defendido que la propuesta es "equilibrada", pese a que algunos Estados miembro han criticado que sea demasiado estricta, en un intento de contentar a Alemania.

Las principales incógnitas sobre en la reforma de las reglas fiscales de la UE comienzan a despejarse. España ha propuesto un recorte de la deuda del 1% anual para aquellos países que superen niveles del 90% sobre el PIB, un recorte que se rebajaría al 0,5% para aquellos Estados miembro por debajo de este umbral pero por encima del máximo del 60%. De confirmarse estas cifras, España tendría que bajar en casi 10 años la mitad de lo que subió la deuda durante el Gobierno de Sánchez.

La Unión Europea trata de reconducir su relación con China en un momento de movimientos estratégicos y alta tensión geopolítica. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, se reunirán este jueves en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, en el primer encuentro en persona desde 2019. El foco de esta Cumbre UE-China está puesto en las relaciones comerciales y las posibles prácticas anticompetitivas por parte de China.

Bruselas quiere impulsar la industria de las baterías en la UE, ante la creciente competencia con rivales como China o Estados Unidos. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles retrasar hasta 2027 los aranceles a los vehículos eléctricos y baterías en el comercio con Reino Unido y dotar de 3.000 millones de euros de financiación a la industria de fabricación de baterías de la UE durante los tres próximos años.

La crisis presupuestaria de Alemania podría tener ecos más allá de sus fronteras y de sus propias finanzas. Y no solo porque el interés de su deuda a dos años haya superado al de la portuguesa. Con la negociación de la reforma de la gobernanza económica en ciernes y la vuelta de la aplicación de las reglas fiscales a partir de 2024, Berlín podría endurecer aún más su postura, ya de por sí proclive a la disciplina.

España hizo pública, a última hora del viernes de la pasada semana, la lista con los cien mayores receptores de fondos Next Generation. Sin embargo, Bruselas aún no ha visto el documento delante. La Comisión Europea "sigue esperando la presentación formal de los datos por parte de España", según han confirmado a elEconomista.es fuentes del Ejecutivo comunitario.

La Comisión Europea ha dado su visto bueno este martes a destinar 1.200 millones de euros en ayudas a un proyecto de Interés Común sobre tecnologías de computación y en la nube en el que participa España y otros seis Estados miembro.