
España hizo pública, a última hora del viernes de la pasada semana, la lista con los cien mayores receptores de fondos Next Generation. Sin embargo, Bruselas aún no ha visto el documento delante. La Comisión Europea "sigue esperando la presentación formal de los datos por parte de España", según han confirmado a elEconomista.es fuentes del Ejecutivo comunitario.
La Comisión Europea "entiende que España ha publicado la lista en su página web nacional", no obstante, el ministerio de Economía aún no ha remitido a Bruselas los documentos con la relación de receptores.
Según el ministerio de Hacienda, el retraso se corresponde con un problema informático. Justifican, así, haber enviado el listado a la Comisión Europea el pasado viernes pero en un formato que no es el que actualmente requiere el Ejecutivo comunitario. Una cuestión que estarían subsanando.
El listado publicado por el Gobierno refleja que el 60% de la financiación ha ido a parar al sector público: el 30% se corresponde con entidades locales y el 23% con entidades públicas y el 3% en manos de ministerios. La principal beneficiaria ha sido Adif, tanto en su división de alta velocidad como de infraestructuras, con unos 2.500 millones de euros de los 5.100 millones que aglutinan conjuntamente el centenar de beneficiarios publicados por el ministerio de Economía.
A mediados de noviembre, el Ejecutivo comunitario envió una carta al Gobierno español para recordarle "la obligación legal de publicar los datos e instarles a hacerlo tan pronto como sea posible". España no era el único país en estas circunstancias. Francia, Irlanda y Luxemburgo también estaban pendientes de hacer pública la relación de los 100 mayores destinatarios de fondos de Recuperación en cada país. De los tres, actualmente solo faltaría Luxemburgo por remitir esta lista a Bruselas.
Que el 60% de los fondos hayan ido a parar a entidades públicas no es un problema, siempre y cuando sean estas entidades públicas las que firman los contratos. En caso de que tales contratos se vehiculen a través de un intermediario, sea una agencia o un proveedor de servicios que organice la licitación y firme los contratos, se considerará al intermediario como el receptor final de la financiación.
Es importante recordar que la lista de los 100 mayores receptores de fondos Next Generation es un requisito que se introdujo a finales de 2022, en la reforma de la normativa del Plan de Recuperación a petición del Parlamento Europeo. La idea era hacer públicos los datos con el centenar de beneficiarios que han recibido las mayores dotaciones de fondos.
La finalidad de esta medida no es otra que mejorar la transparencia del Plan de Recuperación, de manera que se conozca de forma clara los destinatarios de las mayores partidas económicas del plan y las medidas a las que se destina esa financiación. En todo caso, el papel de la Comisión Europea se limita a evaluar si un país ha completado los hitos y objetivos de cada desembolso del Plan de Recuperación.
Los Estados miembros que no han recibido financiación del hasta la fecha, como los Países Bajos e Irlanda, también han publicado esta lista, con fórmulas como la prefinanciación a través de fondos nacionales, por ejemplo. Han sido 23 los Estados miembro que a fecha del 6 de noviembre habían enviado al Ejecutivo comunitario la requerida lista, una información que los países tiene la obligación de presentar dos veces al año. Abril y octubre son las fechas que fijan las recomendaciones de Bruselas, si bien no existen plazos concretos de presentación.
España es uno de los países con mayor dotación de financiación del Plan de Recuperación, solo por detrás de Italia. Hasta la fecha España ha recibido un total de 37.000 millones de euros en fondos de Recuperación, contando el anticipo de 9.000 millones de euros y los tres desembolsos.
El listado publicado por el ministerio de Economía el viernes con el centenar de perceptores principales de fondos Next Generation aglutina el 14% de la financiación recibida del Plan de Recuperación. La empresa privada supone el 39% de los grandes receptores de fondos Next Generation, mientras que las Cámaras de Comercio y Fundaciones representan el 3%.
En el ámbito de la movilidad, también llama la atención la financiación percibida por empresas vinculadas al PERTE del vehículo eléctrico y conectado, entre ellas, Power Holdco Spain, receptora de la mayor dotación para una empresa privada, con más de 97,5 millones de euros. Figuran también Mercedes Benz España, que ha percibido 55 millones de euros, Stellantis España, beneficiario de 29 millones de euros, Seat con 3,5 millones de euros o Volskwagen Navarra, que recibió 5,8 millones de euros.