
Tras semanas de retraso, España ha remitido este viernes a la Comisión Europea el listado de los 100 mayores beneficiarios de los fondos europeos. Unos datos de los que se desprende que cerca del 60% de los grandes receptores de los fondos Next Generation pertenece al sector público y que Adif es la entidad que más financiación ha recibido.
Este listado con el centenar de perceptores principales de fondos Next Generation aglutina el 14% de la financiación recibida, es decir, unos 5.100 millones de euros de los 37.000 millones recibidos en los tres primeros desembolsos y la prefinanciación del Plan de Recuperación. Hasta la fecha, una inversión de 30.000 millones de euros se ha dirigido a financiar medio millón de proyectos, especialmente en los ámbitos de transición vede y movilidad sostenible. Se confirman así las cifras que la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, adelantó el mes pasado en la gala de los Premios La Noche de la Economía de elEconomista.es.
El 30% de los principales receptores de la financiación se corresponde con entidades locales, el 23% con entidades públicas y un 3% fueron a parar a ministerios, según los datos del ministerio de Economía que se remiten al listado extraído del sistema CoFFEE a fecha de 20 de octubre. Los centros de investigación suponen un 1% y otro 1% las comunidades autónomas.
La empresa privada supone el 39% de los grandes beneficiarios de fondos Next Generation, mientras que las Cámaras de Comercio y Fundaciones representan el 3% de los grandes receptores.

El sector de la movilidad y transporte ha recibido un buen mordisco de los fondos europeos. Es así que Adif alta velocidad aglutina el grueso de la financiación, con una dotación de más de 1.600 millones de euros. A continuación se sitúa Adif, administrador de infraestructuras ferroviarias, con una partida de 950 millones de euros. En tercer puesto estaría el ministerio de Transportes, que ha percibido una dotación de más de 300 millones de euros.
En este marco, el ministerio de Economía ha destacado las inversiones destinadas a Adif en concesiones ferroviarias para el desarrollo de infraestructuras de Alta Velocidad como el Corredor Mediterráneo o la conexión de redes Norte y Sur.
En el ámbito de la movilidad, también llama la atención la financiación percibida por empresas vinculadas al PERTE del vehículo eléctrico y conectado, entre ellas, Power Holdco Spain, receptora de la mayor dotación para una empresa privada, con más de 97,5 millones de euros. Figuran también Mercedes Benz España, que ha percibido 55 millones de euros, Stellantis España, beneficiario de 29 millones de euros, Seat con 3,5 millones de euros o Volskwagen Navarra, que recibió 5,8 millones de euros.
En cuarto puesto está el Instituto Nacional de Ciberseguridad, con más de 171 millones de euros. Y en quinto puesto, la Empresa municipal de Transportes de Madrid, que ha recibido más de 160 millones de euros de fondos europeos.
En lo que respecta a ese 23% de entidades locales beneficiarias de fondos, unos 423 millones de euros se han vehiculizado a 30 ayuntamientos para generar zonas de bajas emisiones en el ámbito urbano, desarrollar comercio local y de proximidad, recuperar zonas verdes o impulsar la digitalización.
El ayuntamiento de Madrid es el mayor beneficiario con más de 65 millones de euros, seguido de Zaragoza, con 59 millones de euros, Alicante, con una dotación de 40 millones de euros y Valladolid, con 28 millones de euros.
Ya a mediados de noviembre, la Comisión Europea instó a España a publicar "cuanto antes" la relación de los principales destinatarios de la financiación del Plan de Recuperación. El Ejecutivo comunitario remitió una carta al Gobierno español "para recordarle la obligación legal de publicar los datos e instarles a hacerlo tan pronto como sea posible". En este sentido, la Comisión Europea también recordó que Francia, Irlanda y Luxemburgo estaban pendientes de hacer pública la lista.
Principales licitaciones
Por otro lado, el ministerio de Economía ha hecho público el listado de las 50 principales compañías adjudicatarias de licitaciones y beneficiarias de subvenciones: las uniones temporales de empresas (UTEs) de Totana, con 152 millones de euros y CAF, con 134 millones de euros. Les sigue Ferrovial Construcción, con 125 millones y el grupo de soluciones tecnológicas Thales España, con 119,7 millones de euros. A continuación se sitúan las UTE Canal de Acceso, con 105 millones y de Sacyr-Cavosa-Taboada y Ramos, con 102 millones de euros y el grupo automotriz Irizar, con 83,6 millones de euros.