
Moncloa ultima la lista de los cien principales beneficiarios de los fondos europeos que Bruselas le exige, y que debería haber publicado hace dos semanas. La Comisión Europea puso como límite el pasado 15 de octubre para publicar la información. "Queremos publicarlo lo antes posible", ha dicho el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en un encuentro organizado por LLYC. El número dos de Nadia Calviño excusa el retraso en la complejidad de los datos, "las fuentes de financiación de la mayoría de ellos son diferentes", ha asegurado. Lo cierto, es que España es uno de los único cuatro estados miembros que todavía no han dado a conocer el listado.
No es la única tarea que tiene por delante el Gobierno en funciones. El ministerio de Asuntos Económico trabaja a contrarreloj para poder solicitar "lo antes posible" el pago del cuarto desembolso de los Next Generation por valor de 10.000 millones de euros. "Hay un proceso que requiere hacer toda la documentación y acreditación, y estamos en ese proceso", ha añadido García Andrés. El visto bueno de los de von der Leyen a la adenda presentada por Economía el pasado mes de junio, abre la puerta a la petición desde el pasado 27 de octubre.
Al margen avanza el ritmo de implementación de los fondos en la economía real. "En esta segunda fase buscamos prolongar el efecto del plan, adaptarlo a circunstancias cambiantes y culminar el impacto económico y social que está teniendo", ha afirmado. García Andrés ha reivindicado la gestión de los fondos, de los que ya se habría adjudicado un 43% del total asignado a España desde el inicio. En concreto, 30.000 millones de euros hasta la fecha. "Esto muestra que dos años y medio después el esfuerzo ha sido muy grande", ha insistido.
El secretario de Estado ha valorado también el aterrizaje de la inversión. Según ha revelado un 40% ha ido a parar a las pequeñas y medianas empresas, con una fuerte penetración en provincias de baja densidad demográfica. "Lo difícil no era ejecutar los fondos, sino que se haga de manera descentralizada y diversificada", ha afirmado.
Coordinación con las CCAA
Algo más caótico parece estar siendo la gestión de la financiación europea por parte de las Comunidades Autónomas. Aun así, García Andrés ha valorado el nivel de ejecución general que están desarrollando las regiones, un punto -este último- del que no se conocen datos. "Hay quien tiene más cuellos de botella en la adjudicación y en la ejecución. pero en términos generales el ritmo es bueno", ha insistido.
Por último, ha defendido que el Ejecutivo aprovechará "hasta el último euro" procedente de Bruselas. De hecho, está previsto que el remanente que ha quedado sin destino de licitación por la baja demanda de determinadas ofertas sea reutilizado para nuevas licitaciones. "Si con una actuación no se agota la inversión, continuaremos con esas actuaciones hasta que se agote el crédito", ha dicho.