Fundador y presidente ejecutivo de Fisher Investments

¿Y ahora, qué? Esta es la pregunta del millón tras un desplome en tiempo récord, pasando de máximos a cotas de mercado bajista. A pesar del rebote que empezó en marzo, el miedo continúa reinando en los parqués mundiales. Los indicadores de la economía mundial son nefastos. Muchos temen una segunda oleada del virus y sus eventuales consecuencias en forma de otro batacazo, todavía más brusco. Aún así, no lo olvide: los mercados alcistas siempre suceden a los mercados bajistas y estos se desarrollan más rápidamente y con más fuerza de lo que la mayoría espera, incluso cuando la economía se debilita a pasos agigantados. Sus futuros beneficios dependen en gran medida de la posición que adopte hoy. Para abordar esta cuestión, analizaremos dos escenarios que dependen de un único factor: la duración de la contracción económica. Probablemente esta sea la variable que determinará los valores que liderarán la recuperación.

En España se ha vivido un clima de miedo debido a la cifra de fallecidos, el desborde de los hospitales en Madrid y Cataluña y el confinamiento de la mayoría de la población que ha traído la Covid-19. Primero de todo, quisiera expresar mi solidaridad y afecto en estos momentos tan aciagos. Ante este panorama, parece lógico que los inversores españoles pasen por horas bajas, pero hay que evitar caer presa del pánico del mercado. Conviene abstraerse de la tragedia humana y separar las perspectivas bursátiles de las económicas. Y, cuando lo haga, recuerde la célebre frase de Warren Buffett: "debemos tener miedo cuando reine la codicia y ser codiciosos cuando reine el miedo".

Hay algo que no le han contado sobre el coronavirus Covid-19: dado el funcionamiento de los mercados en España y en todo el mundo, la dura corrección bursátil de febrero será la antesala de unas rentabilidades excelentes. Y le explicaré por qué.

Ken Fisher

El Ibex 35 avanzó el 16,6% el año pasado y registró su mejor marca desde 2013. Pero antes de echar las campanas al vuelo, cabe destacar que, en la clasificación de los 23 mercados desarrollados, España se situó en el puesto número 18, y que las acciones mundiales se revalorizaron casi el doble. La idea de culpar a los grandes riesgos que acechan Europa –la desaceleración, los aranceles o el Brexit– es tentadora. Sin embargo, al otro lado de los Pirineos, en Francia, la subida fue del 28%; algo más al norte, en los Países Bajos, fue del 34,5% ; y en Suiza, nada menos que del 34,8%. Estos resultados evidencian que a España le penaliza su estructura de mercado, algo que de momento se antoja complicado de resolver. Por tanto, si no quiere quedarse atrás respecto a la renta variable internacional, debe diversificar su cartera de inversión más allá de la frontera española.

Tribuna

Ya era hora de que un mercado alcista muriera de viejo! El actual, que ya dura10 años –el más largo de la historia–, acaba de marcar su mejor registro anual, +30,0%, la mejor de mis previsiones para 2019. Pero todavía aguardan buenas noticias: si bien probablemente sean menores, en 2020 continuarán las ganancias. Muchos disienten, dando por hecho que el largo camino hacia nuevos máximos del año pasado se interrumpirá. Aducen que la incertidumbre política y el tibio crecimiento son factores negativos que se están soslayando. Las elecciones en EEUU también son una incógnita, así que ¿por qué no vendemos, aseguramos beneficios y evitamos los peligros inminentes?

Tribuna

Desde el cuento del Rey Midas en la antigua Grecia a la leyenda de El Dorado durante los tiempos de los conquistadores, el oro siempre ha fascinado a la humanidad.

Tribuna

La política norteamericana acapara los titulares a ambos lados del Atlántico. La noticia sobre la petición a Ucrania por parte de Donald Trump de que investigara por tráfico de influencias a su rival potencial en las elecciones de 2020, el exvicepresidente Joe Biden, reavivó el debate sobre una eventual destitución del presidente, acusado de promover una intervención extranjera en un proceso de votación interno.

Tribuna

Los bancos centrales deberían corregir las curvas de tipos internacionales, planas e invertidas ?cuando los intereses a corto plazo igualan o superan a sus equivalentes a largo? si pretenden estimular la economía europea. Bajar tipos esta bien, como ya han hecho el BCE y a la Fed.

Tribuna

Como bien señala el célebre inversor estadounidense Warren Buffett, cuando reina la codicia conviene mostrarse temeroso, y viceversa. Es un sabio consejo que aplico, ya que, cuanto más miedo percibo, más optimista me vuelvo. Considero por ello que asistimos a una etapa muy halagüeña para la renta variable mundial –también en Europa y España.

Tribuna

A finales de julio, el Instituto Nacional de Estadística informó de que el PIB avanzó un 2,3 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2019, confirmando una evolución sólida de la economía española. El dato iguala el PIB de Estados Unidos y excede en más del doble el de la eurozona (+1,0 por ciento). Teniendo esto en cuanta, se esperaría que la renta variable despuntara, pero eso no es lo que ha sucedido: el IBEX apenas ha avanzado este año un 8,1 por ciento hasta el mes de julio, muy por debajo de la media mundial (+20,7 por ciento) y del conjunto de Europa (+16,6 por ciento).