Presidente de honor la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Tribuna

Es necesaria una transformación estructural en España para convertirse en una potencia exportadora. ¿Es fácil efectuar esa transformación? El obstáculo fundamental radica en que, en España, se ha producido, a partir de 1959, una impresionante aproximación a la denominada 'sociedad opulenta'. No quiere decir esto que se haya originado una marcha hacia una sociedad con un alto nivel de renta, sino hacia una sociedad con una peligrosa proclividad hacia el desastre, por la dinámica económica que posee. Algo se relacionan estos peligros, y por ello es necesario tener en cuenta, lo que aparece en el ensayo de Keynes, La economía de nuestros nietos, y en La rebelión de las masas de Ortega.

Tribuna

Una de las raíces evidentes del separatismo catalán surgió como consecuencia de la búsqueda de un fuerte proteccionismo para sus actividades industriales.

Tribuna

En el Palacio de las Cortes, el 27 de diciembre de 1978, tras el discurso pronunciado por S.M. Juan Carlos I, quedó aprobada la Constitución vigente. Cuando comento, mucho después, aquel suceso, observo que separatistas y progresistas exhiben programas para alterarla a fondo. ¿Por qué alterar la Constitución de 1978, si fue uno de los elementos básicos para en el futuro el poder desarrollar buenos planteamientos económicos? A mi juicio porque, como mínimo, hizo posible que se comenzasen a alcanzar tres objetivos fundamentales para el desarrollo económico, que a los mundos separatista y progresista parece irritarles.

Tribuna

De pronto, se ha convertido en un planteamiento que pasa a tener un gran atractivo -por lo que tiene de consecuencias electorales-, como sucede con las pensiones o antaño con las condiciones para el servicio militar.

Tribuna

En la economía española existen fechas que deben recordarse, porque explican sobre la marcha futura de la economía, y también, qué equivocaciones tuvieron lugar en ciertos momentos. En ocasiones, esta lección demuestra con mucha fuerza que, si se repiten, de alguna manera, paralelos, forzosamente llegarán consecuencias parecidas.

Tribuna

Es obligado señalarlo. Cuando llegó la Revolución Industrial a España y se deshizo la proyección política que tenía en el conjunto mundial -especialmente en Europa y América- , surge otra España.

Tribuna

Uno de los problemas más graves que pueden surgir en nuestra política económica es la convicción de que el problema básico que tenemos es el de la necesidad de incrementar el gasto público como consecuencia de una necesidad ineludible de mejorar las condiciones de vida de los españoles.

Tribuna

Sobre la mesa de los economistas se han situado una serie de aportaciones que no se deben ignorar en relación con la orientación que debería tener nuestra política económica.

Tribuna

Una Economía tan abierta como la que, a partir de 1959, ha pasado a ser la de España, no puede, de ninguna manera, dejar de tener en cuenta todo un conjunto de acontecimientos que surgen en la economía internacional y que, forzosamente, impactan negativamente en España.

Tribuna

El 3 de octubre se celebró en Barcelona, presidido por el Gobernador del Banco de España, Hernández de Cos, un acto de conmemoración del LX aniversario del Plan de Estabilización, a partir del cual, en 1959, los españoles hemos pasado a tener una economía en nada parecida a la que existió, dejando a un lado el trauma de la Guerra Civil, hasta 1935.