Delegado en Andalucía de elEconomista

Lácteos COVAP lanza A2 Protein, una nueva leche procedente de vacas que han sido seleccionadas genéticamente por crear de forma natural leche que contiene proteína A2, "una cualidad exclusiva de la leche original de antaño que, además, es más digestiva", según la cooperativa cordobesa. Y es que -continúa la empresa- "hace más de 1.000 años toda la leche de vaca contaba con proteína A2, pero la evolución genética ocasionó que la mayoría de vacas comenzaran a producir también proteína A1. Debido a ello, hoy en día las leches de vaca que se comercializan en España contienen una mezcla de proteínas A1 y A2".

El Barómetro Económico de Sevilla refleja un vigoroso crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2022 del 1,4% del PIB provincial "a pesar del accidentado comienzo del año por la incertidumbre generada por la sexta ola pandémica y, más recientemente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia". Sin embargo, el informe del Colegio Profesional de Economistas de Sevilla, que coordina la profesora de la Universidad Loyola María del Carmen Delgado López, dibuja un escenario de desaceleración del crecimiento para los próximos meses, hasta el punto de rebajar una perspectiva de crecimiento del 5% al 3,6. El 5% del barómetro anterior es ya a su vez medio punto más bajo que la previsión que lo precedió. La revisión y el cambio de perspectiva en seis meses es por tanto severa, de casi dos puntos.

A un lado, 242.000 explotaciones agrarias, 2.400 granjas y 7.000 industrias agroalimentarias. Al otro, 35.000 establecimientos comerciales de alimentación, droguería y perfumería y 52.000 bares, cafeterías, restaurantes y hoteles del canal Horeca. Y en medio, 150 establecimientos mayoristas, cash&carry y plataformas logísticas y una tupida red de empresas de transporte que los conectan. Conseguir que lo que sale de los 278.000 operadores de origen llegue cada día fresco y en perfecto estado a los 87.000 establecimientos de destino, accesibles para 8,5 millones de andaluces, es complejo. 'El milagro de la distribución', lo llaman en la Confederación Andaluza de Empresas de Alimentación y Perfumería, CAEA, que con este lema ha puesto en marcha una campaña para reivindicar el carácter esencial de un sector que "consigue que en Andalucía no haya desiertos alimentarios" y que todos los ciudadanos tengan a menos de diez minutos de su casa una tienda bien surtida.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha convocado elecciones autonómicas. Al fin. Se celebrarán el próximo 19 de junio. Después de semanas de incertidumbre, finalmente ha sido el argumento de que la comunidad necesita unos presupuestos a principios de 2023 para adaptarse a la nueva situación económica (inflación y crisis energética fundamentalmente) el que más ha pesado en su decisión.

La Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía informa de que agencia de calificación Standard & Poor's ha elevado "de estable a positiva" la perspectiva sobre la calificación de riesgos que otorga a la Junta de Andalucía. Con ello, según la administración andaluza, S&P "expresa su disposición a revisar al alza su calificación, que actualmente es de BBB+, abriendo la puerta a un alza de la misma hasta A- si se mantiene la mejora de la dinámica presupuestaria y la holgada posición de liquidez más allá de las incertidumbres de 2022".

El mes de mayo de 2021 Andalucía fue por primera vez la comunidad con más autónomos de España, con 557.614 afiliados al RETA. Adelantaba por 2.373 trabajadores por cuenta propia a Cataluña, que históricamente había liderado esta clasificación. Desde entonces, durante un año, la comunidad andaluza se ha mantenido en ese primer puesto, insólito en una comunidad a la que los tópicos colocan en las antípodas del emprendimiento.

A las siete de la mañana del 21 de abril de 1992 el conductor de Renfe Alfredo Durán puso en marcha la locomotora del primer AVE que circuló entre Madrid y Sevilla, a donde llegó dos horas y cuarenta y cinco minutos después tras recorrer 470 kilómetros. El primer viaje comercial en una línea de alta velocidad en España. Treinta años después, en un acto de conmemoración de aquel trayecto inaugural, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, celebró la efeméride como "uno de los acontecimientos en la historia reciente de nuestro país, (...) cambió la imagen de España", y anunció que este año la red nacional alcanzará los 4.000 kilómetros, lo que supone poner en servicio 272 nuevos kilómetros en los próximos ocho meses. Hay obras en marcha por valor de 11.500 millones de euros y el compromiso de movilizar hasta 2025 otros 12.000 millones.

A las siete de la mañana del 21 de abril de 1992 el conductor de Renfe Alfredo Durán puso en marcha la locomotora del primer AVE que circuló entre Madrid y Sevilla, a donde llegó dos horas y cuarenta y cinco minutos después tras recorrer 470 kilómetros. El primer viaje comercial en una línea de alta velocidad ferroviaria en España. Treinta años después, en un acto de conmemoración de aquel trayecto inaugural, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez,ha celebrado la efeméride como "uno de los acontecimientos en la historia reciente de nuestro país". Este año, según ha anunciado Sánchez, la red española alcanzará los 4.000 kilómetros, lo que supone poner en servicio 272 nuevos kilómetros en los próximos ocho meses. Hay obras en marcha por valor de 11.500 millones de euros y el compromiso de movilizar hasta 2025 otros 12.000 millones.

La que menos ha superado una guerra civil, una guerra mundial, incontables crisis económicas y hasta una pandemia mundial. La que más, pudo darle de beber incluso a Quevedo, y sigue inspirando desde entonces con sus caldos contra viento y marea. Son empresas centenarias. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, IECA, a 31 de marzo pasado había activas en Andalucía con alta en la Seguridad Social 246.220 empresas. Sometidas a una constante selección natural. El 60% de las empresas desaparece antes de cumplir un lustro. Sólo unas 150, estima la agencia Magnun Comunicación, son centenarias en la comunidad. El próximo 27 de mayo estas históricas firmas tienen una cita en el Encuentro de Empresas Centenarias de Andalucía, en el que se quiere identificar y reflexionar sobre los principales retos a los que se enfrentan.

"El impuesto más caro para los españoles es la corrupción", dijo el presidente Pedro Sánchez hace unos días en una entrevista en Antena 3. "Hay una palabra que desgraciadamente va asociada al PP de forma reiterada que es corrupción", había dicho anteriormente el secretario general del PSOE en Andalucía, Juan Espadas, en un acto público. Con las elecciones andaluzas a la vuelta de la esquina y al calor de los escándalos por comisiones en Madrid, no cabe hablar de declaraciones aisladas, sino que forma parte de una estrategia que marcará la agenda política de las próximas semanas. Una agenda que está plagada de citas con casos heredados de la anterior administración socialista.