Redactor de elEconomista Catalunya

La capital catalana fue durante más de tres décadas un feudo socialista, donde los alcaldes del PSC se sucedían sin dejar opción a sus opositores: Narcís Serra, Pasqual Maragall, Joan Clos, Jordi Hereu... La llegada de Xavier Trias (CiU) a la alcaldía terminó con la hegemonía socialista en Barcelona, y su sustitución solo cuatro años después por una nueva coalición de izquierdas liderada por Ada Colau acabó de transformar el panorama. Tras esta evolución, la intersección del procés en la política barcelonesa, la cuestionada gestión de la alcaldesa Colau y la irrupción del exprimer ministro francés Manuel Valls en la contienda auguran una ardua batalla electoral en los próximos comicios municipales de mayo de 2019.

declaración en el juicio

Las declaraciones del juicio sobre los sobresueldos de la cúpula directiva de CatalunyaCaixa se iniciaron ayer con la comparecencia del que fuera presidente de la entidad financiera entre 2005 y 2010, Narcís Serra. El exdirectivo de la caja catalana defendió los incrementos salariales que se aplicaron a directivos como Adolf Todó y Jaume Massana, exdirector y exconsejero delegado de CatalunyaCaixa, respectivamente, y los justificó para lograr su equiparación con la media que se pagaba entonces en el sector financiero. "Para que vinieran a la caja hubo que pagarles más, porque sabían que iban a trabajar el doble", señaló Serra, que añadió que CatalunyaCaixa hizo en aquella época "un equipo muy bueno, y esto hay que pagarlo".

La Fira de Barcelona espera a más de 21.000 participantes en los salones IoT Solutions, In(3D)ustry y Healthio

Política

El actual responsable de Relaciones con las Cortes de la CEOE, Josep Sánchez Llibre, presentó este jueves ante el empresariado catalán su candidatura para presidir la patronal Fomento del Trabajo, tras las elecciones que deberían celebrarse el próximo 5 de noviembre. En una conferencia en el Hotel Palace de la capital catalana, Sánchez Llibre destacó que quiere ser "la cara y la voz de los empresarios catalanes en Cataluña, en Madrid y en Bruselas" y que, por ello, va a potenciar el carácter de lobby de la patronal catalana.

FRACTURA INDEPENDENTISTA

La fractura estratégica del independentismo se materializó ayer definitivamente en el Parlament, después de tres meses de tensión entre JxCat y ERC sobre qué respuesta dar a la suspensión de los diputados procesados por rebelión dictada en julio por parte del Tribunal Supremo. Mientras Esquerra anunció la semana pasada que Oriol Junqueras y Raül Romeva designaban a un sustituto, JxCat mantenía que la delegación de voto de los diputados Carles Puigdemont, Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez -iniciada en mayo antes del auto del Supremo- todavía era válida, un desacato que ponía en un aprieto al presidente del Parlament, el republicano Roger Torrent.

La hora de la verdad ha llegado para JxCat. La coalición independentista liderada por el expresident Carles Puigdemont debe decidir definitivamente qué hace con sus diputados procesados por rebelión por parte del Tribunal Supremo por su participación en el procés. Concretamente, si mantiene el voto delegado que vienen ejerciendo desde mayo el mismo Puigdemont, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez, o si acata la suspensión dictada en julio por el juez instructor de la causa, Pablo Llarena.

DECLARAN EL JUEVES

Seis años después de que se iniciara la investigación, la Audiencia Provincial de Barcelona ha iniciado el juicio contra el expresidente de CatalunyaCaixa y exministro socialista, Narcís Serra, y contra el que fue director de la entidad bancaria, Adolf Todó, además de otras 39 personas, por presuntos delitos de administración desleal. Concretamente, se les juzga por los supuestos sueldos desproporcionados que se asignaron en plena crisis económica, cuando la caja estaba recibiendo fondos del Frob, que entre 2010 y 2012 aportó a la caja más de 12.000 millones de euros. Esta cifra de ayudas representó que CatalunyaCaixa fue la entidad rescatada que más dinero del Estado recibió en proporción con su tamaño. El juicio empezó la semana pasada con las cuestiones previas y las declaraciones de los acusados se iniciaran este jueves 11 de octubre, empezando por los mismos Serra y Todó. Se prevé que los informes finales o conclusiones se expongan entre el 23 al 30 de noviembre.

CRISIS DEL 'GOVERN'

Los soberanistas escenifican unidad tras la crisis vivida en el 'Parlament' por la suspensión de los diputados procesados

JUICIO

Las aguas bajan revueltas en el ámbito judicial para el sector financiero español. Tras la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo contra el expresidente de Bankia Rodrigo Rato por el caso de las tarjetas black, ayer empezó el juicio contra el exministro socialista y expresidente de CatalunyaCaixa, Narcís Serra, y contra el que fue director de la entidad bancaria, Adolf Todó, además de otras 39 personas, por su implicación en los sobresueldos que se asignaron a sus máximos directivos en plena crisis económica, cuando la caja catalana ya estaba recibiendo fondos del Frob, que acabó inyectando 12.000 millones de euros en la entidad.

debate de política general

El Parlament volvió a vivir ayer otra de las inauditas sesiones que el procés ha convertido en habituales durante los últimos años en la política catalana. La suspensión de los diputados procesados por rebelión por el Tribunal Supremo hizo aflorar de nuevo las divergencias estratégicas entre JxCat -que insiste en una posición de desobediencia ante el Estado- y ERC, que ha optado por una vía más pragmática, sin renunciar a la independencia. La Cámara autonómica debía votar a partir del mediodía las conclusiones del Debate de Política General iniciado el martes pasado. Se trataba de una prueba de la unidad de los partidos que forman el Govern, ya que JxCat y ERC todavía no ha-bían resuelto como afrontar la suspensión, y acabó nuevamente con un aplazamiento de la sesión parlamentaria, previsiblemente hasta la semana que viene.