Redactor de elEconomista Catalunya
ECONOMÍA

El Govern rebajó ayer sensiblemente la cifra total de sociedades que han trasladado su sede social fuera de Cataluña tras el referéndum ilegal del 1-O. Según un estudio presentado por la consejera de Empresa de la Generalitat, Àngels Chacón, la fuga de compañías entre octubre y julio se limita a 3.700, lejos de las más de 4.500 que estiman desde el Colegio de Registradores Mercantiles.

ECONOMÍA

La candidatura de Josep Sánchez Llibre para presidir la gran patronal catalana Foment del Treball empezó ayer a sumar sus primeros apoyos explícitos. Un día después de anunciar sus intenciones de manera oficial, Sánchez Llibre recibió ayer públicamente el espaldarazo de la patronal de la pequeña y la mediana empresa Fepime Cataluña, que agrupa a 400 organizaciones sectoriales y territoriales y que actualmente se encuentra vinculada a Foment.

ERC anunció ayer el ascenso de su actual portavoz, Marta Vilalta, al cargo de vicesecretaria general de la formación. Asimismo, Marta Vilaret, Georgina Oliva, Sus Martí y Natàlia Garriga entrarán a formar parte de su Ejecutiva Nacional. 

encuentro internacional

Los principales agentes globales del sector del gas natural se congregaron ayer en la sesión inaugural de Gastech, el evento global más importante sobre este combustible, que este 2018 se celebra por primera vez en Fira de Barcelona.

CAMBIOS EN LOS PARTIDOS CATALANES

Los partidos catalanes están empezando a renovar sus cúpulas para afrontar el otoño caliente que se prepara en la comunidad y tomar posición en el tablero político surgido de las elecciones del 21-D, con la vista puesta en las municipales y europeas de 2019.

BAILE DE CIFRAS

La última manifestación independentista de la Diada volvió a ser un acto multitudinario que llenó de nuevo el centro de Barcelona de participantes. Con todo, la conmemoración del Once de Septiembre de este 2018 no escapó tampoco al ya tradicional baile de cifras sobre el número de participantes que cada año se repite entre las diferentes estimaciones de las autoridades públicas, que se suman a las divergencias entre los cálculos que hacen los detractores y los partidarios de la marcha. Asimismo, la movilización soberanista de la última Diada representó este año el punto de partida de numerosas manifestaciones que recorrerán las calles de Cataluña a favor de la independencia o en defensa de la unidad de España y que volverán a agitar la polémica sobre su número de participantes, así que cabe preguntarse si las estimaciones que hacen las autoridades se ajustan a la realidad.

Inversiones pendientes

La Generalitat puso ayer sobre la mesa la factura que reclamará al Gobierno en concepto de deudas pendientes de la última década en la próxima reunión del 25 de septiembre de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Financieros, uno de los órganos de negociación bilateral Estado-Generalitat que ambos Ejecutivos recuperaron como parte de la operación de diálogo iniciada tras la llegada del PSOE a La Moncloa.

El independentismo volvió a exhibir ayer su fuerza en las calles con motivo de la conmemoración de la Diada del Once de Septiembre y logró sacar a la calle a centenares de miles de persones para "Hacer la república catalana", según rezaba el lema de la manifestación convocada por la ANC. Como cada año, cada parte ofreció una estimación muy dispar del número de manifestantes que se concentraron a lo largo de los seis kilómetros de la avenida Diagonal de Barcelona que unen el Palacio Real y la plaza de las Glorias, ya que mientras la Guardia Urbana de Barcelona estimó en aproximadamente un millón de personas el número de participantes, la entidad Sociedad Civil Catalana rebajó esta cifra a 200.000.

conmemoración del 11 de septiembre

El soberanismo celebra hoy la primera Diada tras el 1-O y la declaración de independencia de Cataluña sumido en una profunda división interna sobre cuáles son los pasos a seguir para lograr sus objetivos. Aquellos hechos de octubre terminaron con la intervención del autogobierno por parte del Estado a partir de la aplicación del artículo 155 de la Constitución y con las elecciones del 21-D, que dejaron el liderazgo del independentismo muy reñido entre Esquerra y JxCat. Además de esta simetría de fuerzas, las dos formaciones mayoritarias del soberanismo han ido tomando estrategias divergentes sobre cuál debe ser el futuro del procés. Mientras los partidarios del expresidente catalán Carles Puigdemont y de su sucesor al frente del Govern, Joaquim Torra, mantienen viva la llama del "mandato" del 1-O para construir una república catalana, cada vez son más las voces que se alzan para encarrilar el independentismo hacía una vía más realista, especialmente entre las filas de Esquerra.

Caída del turismo

El sector turístico de Barcelona ha vivido durante los últimos 12 meses la mayor prueba de fuego de su historia reciente. Además del atentado terrorista del 17-A, la ciudad ha sufrido durante el último año la inestabilidad política derivada del 1-O, brotes de turismofobia, el colapso del Aeropuerto de El Prat durante el verano de 2017 -que ha tenido una réplica menor este año-, la huelga del taxi que bloqueó el centro de la ciudad y el repunte de otros destinos turísticos en el norte de África, que durante más de un lustro habían prestado visitantes a sus competidores del sur de Europa por su propia inestabilidad.