Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Seguridad Social

La Seguridad Social prevé que la hucha de las pensiones, el denominado Fondo de Reserva, terminará el ejercicio 2023 con 5.500 millones en sus arcas, la cifra más elevada desde 2018. Es la principal conclusión que se extrae de la comisión de seguimiento, una reunión entre la Administración y los agentes sociales que no se convocaba desde hace un lustro. La hucha de las pensiones llegó a acumular casi 70.000 millones de euros.

Análisis

La última reforma de pensiones incluye una herramienta de ajuste que revisa cada tres años el balance de ingresos y gastos de la Seguridad Social. Si el gasto neto de nuevos ingresos supera el 12,7% del PIB, ofrece la oportunidad de abordar nuevas medidas por la vía de los ingresos, recortando el gasto o combinando ambas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es el organismo encargado de elaborar un controvertido informe que justifique el citado dato de gasto neto, la línea roja. Controvertido, porque lo elabora en base a estimaciones de la Comisión Europea y no propias. En su escenario actual, el sistema de pensiones necesitará nuevos ajustes por valor del 0,8% del PIB en la primera revisión, que se hará durante 2025, y la entidad preparará su propio informe.

Coyuntura

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recorta su optimismo de crecimiento real de la economía española hasta el 1,7%, desde el 2% esperado previamente. La inflación se mantendrá en tasas relativamente altas en 2024, con una tasa media del 4%. La previsión de la auditora pública destaca además que las previsiones del Gobierno de bajar el déficit al 3% del PIB se pueden cumplir el próximo ejercicio si, tal y como se espera, expiran definitivamente las medidas de apoyo contra la inflación -es decir, la rebaja fiscal sobre la luz, el gas o los alimentos- y las Comunidades Autónomas (CCAA) contienen su gasto.

Economía

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que el acuerdo entre PSOE y Sumar para reducir la jornada laboral sin pérdida de salario de cara a la formación de un nuevo Gobierno progresista de coalición situaría a España en la media de la UE en términos de tiempo de trabajo, y ha subrayado la importancia de que se lleve a cabo de manera colaborativa entre los empleadores, el Gobierno y los sindicatos.

Economía

La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE) visita a España con un informe de recomendaciones para el país. Entre las medidas clave destaca el fin de las medidas de apoyo contra la inflación, considerando que pese al elevado desembolso desplegado por el Gobierno apenas han llegado a los colectivos más vulnerables. La economista jefe de la institución, Clare Lombardelli, propone en Madrid un ajuste fiscal a medio plazo que genere hasta 7.000 millones de euros en ingresos y acelere la reducción del déficit.

Seguridad Social

La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 12.075,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Seguridad Social

La Fundación de estudios de Economía Aplicada (Fedea) rebate al informe de Proyección del gasto público en pensiones en España elaborado por el Ministerio de Inlcusión, Seguridad Social y Migraciones para avalar las medidas abordadas en la reforma de pensiones. El think tank considera "optimistas" y "poco plausibles" las previsiones del Gobierno, al sustentarse en "supuestos demográficos y macroeconómicos más favorables que los utilizados por otras instituciones". Así, en el corto plazo ya prevén nuevas medidas de ajuste del gasto o de incremento de las cotizaciones sociales por valor cercano a un punto del PIB –casi 14.000 millones de la actualidad- a través de la cláusula de salvaguarda del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que comenzará a revisarse en 2025.

Mercado laboral

¿Hay un desajuste entre lo que requieren las empresas europeas y la formación de los trabajadores? Según la última Encuesta sobre la inversión que realiza el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el 81% de firmas europeas se enfrenta a esa brecha en un contexto de mayor dificultad para acceder a la financiación. "Hay que resolver el problema de la escasez de personal cualificado", señala la economista jefa del BEI, Debora Revoltella.

75 Aniversario

La aseguradora sin ánimo de lucr conocida hasta ahora como Mutualidad de la Abogacía inicia una nueva etapa y pasa a denominarse Mutualidad, según ha anunciado el propio presidente de la entidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad y Economía Social celebrando su 75 aniversario.

Seguridad Social

El fondo público de pensiones, la nueva herramienta de ahorro colectivo de promoción pública y gestión privada, ultima su desarrollo. La clave de la fase final es el desarrollo de la plataforma digital común, que es el sistema informativo para los ahorradores, y la creación de los propios fondos. Tal y como confirma la Seguridad Social y varias entidades bancarias que gestionarán el patrimonio del nuevo producto, ya se han formalizado las escrituras de constitución de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública, paso clave antes de integrar los planes y comercializar los productos. Sin embargo, las entidades frenan el optimismo y no esperan ahorrar hasta finales de 2023 o comienzos de 2024.