Economía

El Gobierno eleva el PIB de 2023 hasta el 2,4% y prevé cumplir con el objetivo de déficit en 2024

  • Sin embargo, recorta cuatro décimas al PIB de 2024, cuyo avance será del 2%
  • El escenario fiscal se plantea ya sin la prórroga de las ayudas antiinflación
  • Confía en crear 700.000 puestos a tiempo completo entre 2023 y 2024
Madridicon-related

El Gobierno envió ayer a Bruselas el Plan Presupuestario para 2024. El cuadro macroeconómico prevé que la economía española mantendrá un elevado dinamismo a pesar del entorno internacional, con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% en 2023 que mejora tres décimas respecto al Plan de Estabilidad publicado en primavera. El PIB avanzará un 2% en 2024, cuatro décimas menos de lo previsto en abril, en el ejercicio en el que España cumplirá con los objetivos de déficit que exigirá Europa, según proyecta el Ministerio de Economía.

El crecimiento para el presente curso terminará mejor de lo previsto hace un año, pese a la latente desaceleración. Los 2,4 puntos que avanzará la economía española se apoyan en el sector exterior, principalmente, en la exportación de bienes y servicios no turísticos.

Por su parte, el avance de 2024 descansará sobre la demanda nacional, así como en la moderación de la demanda externa por el debilitamiento de los socios comerciales motivado por el freno a nivel europeo y, según reconoce Moncloa, por el impacto de la política monetaria. El Ejecutivo señala que la aceleración prevista del consumo y la inversión en 2024 se sustenta en el despliegue del Plan, el dinamismo del mercado laboral y la solvencia financiera de hogares y empresas, cuya deuda ha alcanzado niveles mínimos desde 2002. 

Tal y como ha explicado el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa en funciones, Gonzalo García Andrés, el Gobierno espera que el déficit baje al 3,9% este año y se coloque en el 3% el próximo curso, año en el que entrarán en vigor las nuevas reglas fiscales. Este ajuste se realizará por la vía del gasto: la previsión de ingresos públicos apenas mejora una décima (42% del PIB), mientras el gasto se recortará en ocho décimas (45% del PIB).

Dentro de todos los datos que plasman sobre el papel, el Gobierno mantiene en vilo la continuidad del paquete de medidas antiinflación que expira el 31 de diciembre. Al ser un Gobierno en funciones, el documento no incluye posibles nuevas medidas o prórrogas de política económica y presupuestaria que pudieran aprobarse para 2024 tras la constitución del nuevo Gobierno. "El Gobierno adoptará las medidas que corresponda, en línea con lo que se ha venido haciendo, analizando su funcionamiento y adaptándolas a las necesidades de la economía", sostiene el secretario de Estado, Gonzalo García Andrés.

El gasto de la mayor parte de estas medidas de apoyo se recogen en el capítulo de subvenciones, cuyo peso cae considerablemente en 2023 y en 2024 y explica una parte considerable del ajuste del déficit. "La caída de 2024 se explica por la expiración de las medidas a finales del actual ejercicio", explica. La Administración se ahorraría 0,4 puntos del PIB en subvenciones el próximo curso, al destinar a esta partida el 1,2% del PIB (frente al 1,6% en 2023 y el 2% en 2022). 

Según estimaciones oficiales, el Gobierno recaudaría 3.795 millones de euros en 2024 si finalmente decide eliminar la rebaja fiscal aplicada a la factura de la luz y la reducción del IVA a algunos alimentos. Solo la bonificación sobre la electricidad ya explicaría algo más de 1.000 millones extra para las arcas públicas, mientras el IVA de los alimentos reportaría otros 1.350 millones en ingresos tributarios en 2024. 

El escudo social se compone esencialmente por la rebaja del IVA de los alimentos, además de las diversas bonificaciones energéticas sobre la electricidad o el gas. Instituciones como el Banco de España o la AIReF vienen recomendando focalizar en aquellos colectivos que las precisen y no desplegar medidas sin tener en cuenta los niveles de renta para hacer más eficiente el gasto público.  

El equipo de Calviño asegura que han elaborado un escenario prudente en términos fiscales en el que la deuda pública también bajará hasta rondar el 106% del PIB en 2024.

Inflación y conflictos internacionales

"En un contexto de elevada incertidumbre y menor crecimiento económico en el ámbito internacional, la economía española mantiene un crecimiento diferencial gracias al dinamismo del mercado laboral, la positiva evolución del sector exterior, la solidez patrimonial de hogares y empresas y el rápido despliegue del Plan de Recuperación", explica el equipo de Nadia Calviño, vicepresidenta primera en funciones. Según el 'número dos' de Calviño, el contexto internacional no afecta de manera considerable a la economía española

Las recientes actualizaciones macroeconómicas de organismos internacionales como el FMI o la OCDE colocan a España como la gran economía del euro que más crecerá el próximo año, un dato positivo influido por la recuperación más tardía de los niveles previos a la crisis del Covid.

Las proyecciones del Gobierno sobre la evolución de la economía española en los próximos meses están condicionadas por los conflictos geopolíticos tras la escalada en Oriente Medio y el impacto de la política monetaria del Banco Central Europeo. "Las tensiones geopolíticas y los conflictos son, en este momento, el principal factor de riesgo para la economía por su potencial impacto sobre los mercados de energía y la actividad económica en Europa y a nivel mundial", explica Economía. Tras una rápida subida de los tipos de interés, la política monetaria está empezando lograr reducir la inflación pero también ralentiza la demanda a nivel europeo, señalan desde el Gobierno.

Para el conjunto de 2023 y 2024 se prevé la creación de 700.000 empleos a tiempo completo. Además, el desempleo continuará reduciéndose en 2024 hasta situar la tasa media de paro por debajo del 11%, dato especialmente relevante en un contexto de incremento de la población activa, que se situará en torno a los 24 millones de personas en 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky